Reflexiones de un Nuevo Día
Fecha de Publicación:
La Comunicación
El camino hacia el entendimiento del otro y de nosotros con el otro no puede permanecer fuera la comunicación
La Comunicación

La Comunicación
Este espacio de encuentro nos permite seguir pensando juntos, no hay respuestas únicas ni recetas de soluciones, solo buenas intenciones para mejorar la convivencia.

Somos individuos que nacemos, vivimos, nos reproducimos y morimos en relación con el otro.

La familia, la escuela, el club, la universidad, el trabajo, el gimnasio y hasta nuestro tiempo libre es compartido con otros. Esto supone diferencias, en algunos casos discusiones, peleas y hasta distanciamientos.

Es posible pensar el conflicto como una crisis y que podemos hacer con ella.

Ante un conflicto podemos:

● Negarlo
● Dejarlo de lado
● Ocultarlo
● Evitarlo

O simplemente pensar que es un síntoma de mal funcionamiento del grupo, 

Y en definitiva pensar que es un aspecto negativo y destructivo de la relación con el otro.

Sin embargo, si podemos advertir que es una señal natural e inevitable, necesario para el mejoramiento de la comunicación y el desarrollo del grupo, entonces, será una mirada positiva y constructiva necesaria para mejorar la eficacia de la evolución del grupo.

Esta mirada interaccionista pensando  en las relaciones de las personas difiere de las miradas tradicionales donde el conflicto era considerado disruptivo, disfuncional y negativo para el desarrollo y desempeño del grupo.

En definitiva,

¿Y que provoca que distintas personas ante una misma situación tenga miradas diferentes?

¿Serán nuestros prejuicios? O tal vez nuestras tradiciones o costumbres. También podemos atribuirlo a nuestras experiencias vividas. Solo por nombrar algunas causas.

Las personas tenemos percepciones de los hechos transitados que son traspasados por nuestra individualidad con todas sus variables. (Edad, profesión, etnia, religión, sexo, etc.)

Pero si además consideramos el modo de transmitir lo que pensamos, lo que sentimos y/o necesitamos, es decir, la comunicación como un proceso en el cual el emisor y el receptor crean conexión o una interrelación en un tiempo, espacio y contextos determinados para intercambiar, compartir o transmitir, información, ideas, significados y/o estímulos, entonces, ¿las personas no nos entendemos por falta o mala comunicación?

Ahondemos un poco más en este proceso maravilloso e intrincado.

Existen distintas formas en que nos comunicamos. Pensemos que existe una forma verbal y otra no verbal, la primera está referida al lenguaje mientras que la no verbal podemos referirnos a lo gestual.

Por ejemplo ganar un premio nos provoca una sensación de bienestar y placer cuya emoción será de alegría y la manifestamos con risas y aplausos. O si  somos acusados injustamente sentiremos enojo y lo demostraremos con un rostro serio, ceño fruncido, enrojecimiento de las mejillas. En ambos casos comunicamos ante la situación nuestras emociones y manifestando corporalmente esas sensaciones. 

Los gestos deliberados o no comunican nuestras emociones, es decir, brindamos a los otros información acerca de la situación.

Es muy interesante observar a las personas más allá de sus palabras y entonaciones (también comunica, alegría, preocupación, enojo, dolor, etc.) su manera de sentarse, de caminar, el movimiento de manos y piernas. A todos estos gestos los debemos considerar como mensajes indirectos concientes o inconcientes del otro.

Sergio Rulicki denomina a los gestos, las posturas, la actitud y al estilo, fuentes de información de la comunicación no verbal, siendo ellos el camino que nos permiten conocer las manifestaciones del otro de una manera más eficiente.

La comunicación no verbal se manifiesta a través de un lenguaje formado por gestos (expresiones corporales).

La Postura será el gesto sostenido por más de unos segundos. La actitud será la  repetición de cierto tipo de gestos y posturas mientras que el estilo estará representado por los gestos, posturas y actitudes predominantes o frecuentes.

Volvamos al punto de partida, si un conflicto es una crisis y una crisis es la oportunidad para el cambio, ¿Por qué no empezar a modificar nuestros hábitos?

La respuesta es SI, comencemos por escuchar las palabras y a entender que nos dicen los gestos.

Mejorar la comunicación disminuye los conflictos.

En este camino hacia el entendimiento del otro y de nosotros con el otro no puede permanecer fuera la comunicación ya que será la base de nuestros acercamientos ante los conflictos.

Comencemos para observar al otro, nos puede brindar la apertura al entendimiento

⮚ de lo que piensa
⮚ de lo que siente
⮚ de lo que necesita.

Necesitamos hallar el camino del encuentro. 
Necesitamos hallar el camino de la cooperación.
Necesitamos hallar el camino para “educar para la paz”

Temas
Comentarios
Notas de Opinión
La Deuda Pendiente de las Universidades con la Discapacidad

La Deuda Pendiente de las Universidades con la Discapacidad

El análisis realizado en 14 países de Latinoamérica reveló que la deuda universitaria se manifiesta a través de barreras estructurales, tecnológicas, pedagógicas y, fundamentalmente, por la fragilidad institucional y la falta de políticas sostenibles.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Auge, Caída de los Imperios y Nuestro Voto

Auge, Caída de los Imperios y Nuestro Voto

La caída de los imperios es una advertencia, pero también una oportunidad. Una oportunidad para construir algo mejor, algo más justo, algo más sostenible. Una oportunidad para crear un mundo donde la democracia no sea una mera formalidad, sino una realidad viva y vibrante.
Dichos y Refranes
La Suerte Está Echada

La Suerte Está Echada

La tradición afirma que al llegar a la orilla del Rubicón Cesar, tras dudar un momento, dijo la hoy célebre frase “La suerte está echada” (Alea jacta est, en latín). Con ella condensaba un propósito que iba a cambiar el destino del imperio romano.
- Central -
La Muerte de Enzo Bordabehere

La Muerte de Enzo Bordabehere

Cuando el 23 de julio de 1935 el senador Enzo Bordabehere caía abatido por la espalda en el recinto del Senado de la Nación y en un crimen sin atenuantes, no era de extrañar, dada su personalidad y las circunstancias que rodearon el hecho.
Genéricos
Marcas que se Transformaron en Sustantivo

Marcas que se Transformaron en Sustantivo

Fueron pioneras en el rubro, llegaron el mercado como marca propia cuando el producto se vendía a granel o no tenía competencia. Incluso, algunas hasta fueron admitidas por la RAE como sinónimo del producto que representan.
Columnistas
Más Artículos