El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
El Plátano y la “Lituma”
Alain Diasonga, Embajador Gastronómico de la de la Federación de chefs congoleños, nos presenta una comida típica congoleña, la “Lituma”
El Plátano y la “Lituma”

El Plátano y la “Lituma”, un Clásico Congoleño


El plátano es una fruta tropical que, por su alto contenido en hidratos de carbono, es una muy buena fuente de energía. Su principal componente es el potasio y, además, aporta una variedad de vitaminas como la vitamina B6, la vitamina C, entre otras y también minerales como el fósforo, el calcio y el magnesio.

A la hora de su consumo, debemos procurar que los plátanos estén maduros porque, contrariamente, no son indigestos. Además se debe tener en cuenta que si a los mismos se los consume excesivamente, puede provocar estreñimiento.

A simple vista, el plátano se asemeja a la banana; ambas, en apariencia, se parecen, son parecidos; pero no iguales.  Los plátanos son más curvos y más pequeños que las bananas y, al mismo tiempo, presentan unas manchas en su piel que los hacen inconfundibles. La banana es más recta, más larga y tienen un diámetro superior.

La República Democrática del Congo, o Estado Independiente del Congo fue una posesión del rey Leopoldo II de Bélgica, una propiedad privada de carácter “dominio colonial africano”, que se estableciera en 1885 en la Conferencia de Berlín.

La República Democrática del Congo (RDC) está ubicada en África Central y, gracias a esto, hay mucha diversidad en la cocina Kino-Congoleña.

Alain Diasonga, Embajador Gastronómico de la de la Federación de chefs congoleños, en esta oportunidad nos presenta una comida típica congoleña, la “Lituma”, un clásico congoleño

La cocina congoleña se refiere a la cocina del Congo-Kinshasa.

La “Lituma” es un plato característico y popular de RDC y consiste en plátanos verdes triturado (molidos) con unas gotas de aceite de palma, todo rebozado y, formando bolas, se los cocina al horno. Esta es una guarnición vegana deliciosa y muy versátil del Congo.

La lituma es un puré de plátanos machacados en un mortero tradicionalmente después de haber sido hervidos por un tiempo determinado. Tiene la consistencia de una pasta con sabor muy derretido y, normalmente, está destinado a acompañar carnes o pescados.

La limuta desempeña el mismo papel que el “fufu” en una comida, siendo éste una pasta preparada a base de mandioca cocida y majada en un mortero, que también constituye un alimento básico en el Congo.

De similar manera al limuta son preparadas las batatas (patatas dulces), mezcladas con maní tostado y, a menudo, en algunas partes del país se las mezcla con granos.

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Construyendo Puentes

Construyendo Puentes

Sin prisa, pero sin pausa alguna, vivamos el hoy, siempre teniendo como meta mirar al horizonte y seguir avanzando; dejando atrás todo aquello que nos sujeta y nos ata al pasado... Aceptemos vivir felices para siempre; con alegría y paz en cada momento.
Identidades
Manuel Belgrano y la Bandera

Manuel Belgrano y la Bandera

Etimológicamente hablando, esto es pensar en la significación y origen de las palabras, de su forma y el porqué de su existencia, el apellido de Don Manuel tiene una maravillosa significación: Bel-grano: semilla bella… Nada más justo.
Reflexiones de un Nuevo Día
El Conflicto en los Pequeños

El Conflicto en los Pequeños

Los niños y jóvenes que actualmente están en las escuelas tienen serias dificultades para reconocer sus errores, manifestar su equivocación, decir “yo fui”, o simplemente explicar lo sucedido haciéndose responsable de su acción.
- Central -
Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas

Ofidio Dellasoppa y las Cuerdas Flojas

Amigas y Amigos: este trío cumple 25 Años de su fundación. Sí, un cuarto de siglo recorriendo escenarios, evocando a los artistas periféricos de cantinas y boliches, más que a las glamorosas estrellas consagradas en el centro de Buenos Aires.
Miscelaneas
Túpac Amaru

Túpac Amaru

Generaciones de argentinos han crecido sabiendo cómo murió, sin recordar cual fue el motivo de su último suplicio. El último Inca no quedó en el imaginario como el símbolo de la libertad americana sino como el ejemplo del descuartizamiento.
Columnistas
Más Artículos