El Arte de la Culinaria
Fecha de Publicación:
El Plátano y la “Lituma”
Alain Diasonga, Embajador Gastronómico de la de la Federación de chefs congoleños, nos presenta una comida típica congoleña, la “Lituma”
El Plátano y la “Lituma”

El Plátano y la “Lituma”, un Clásico Congoleño


El plátano es una fruta tropical que, por su alto contenido en hidratos de carbono, es una muy buena fuente de energía. Su principal componente es el potasio y, además, aporta una variedad de vitaminas como la vitamina B6, la vitamina C, entre otras y también minerales como el fósforo, el calcio y el magnesio.

A la hora de su consumo, debemos procurar que los plátanos estén maduros porque, contrariamente, no son indigestos. Además se debe tener en cuenta que si a los mismos se los consume excesivamente, puede provocar estreñimiento.

A simple vista, el plátano se asemeja a la banana; ambas, en apariencia, se parecen, son parecidos; pero no iguales.  Los plátanos son más curvos y más pequeños que las bananas y, al mismo tiempo, presentan unas manchas en su piel que los hacen inconfundibles. La banana es más recta, más larga y tienen un diámetro superior.

La República Democrática del Congo, o Estado Independiente del Congo fue una posesión del rey Leopoldo II de Bélgica, una propiedad privada de carácter “dominio colonial africano”, que se estableciera en 1885 en la Conferencia de Berlín.

La República Democrática del Congo (RDC) está ubicada en África Central y, gracias a esto, hay mucha diversidad en la cocina Kino-Congoleña.

Alain Diasonga, Embajador Gastronómico de la de la Federación de chefs congoleños, en esta oportunidad nos presenta una comida típica congoleña, la “Lituma”, un clásico congoleño

La cocina congoleña se refiere a la cocina del Congo-Kinshasa.

La “Lituma” es un plato característico y popular de RDC y consiste en plátanos verdes triturado (molidos) con unas gotas de aceite de palma, todo rebozado y, formando bolas, se los cocina al horno. Esta es una guarnición vegana deliciosa y muy versátil del Congo.

La lituma es un puré de plátanos machacados en un mortero tradicionalmente después de haber sido hervidos por un tiempo determinado. Tiene la consistencia de una pasta con sabor muy derretido y, normalmente, está destinado a acompañar carnes o pescados.

La limuta desempeña el mismo papel que el “fufu” en una comida, siendo éste una pasta preparada a base de mandioca cocida y majada en un mortero, que también constituye un alimento básico en el Congo.

De similar manera al limuta son preparadas las batatas (patatas dulces), mezcladas con maní tostado y, a menudo, en algunas partes del país se las mezcla con granos.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

El caso es que aquel 22 de junio quise aliarme al mejor. Y me vestí de gala. Dicen que los sueños se construyen y luego se cumplen, y por qué o quiénes habrían de desestimar esa sublime capacidad que yo también poseo.
El Arte de la Culinaria
La Tradicional Carne de Res

La Tradicional Carne de Res

La carne de res y desde luego las comidas hechas a base de carne, nos proveen de nutrientes que son esenciales, incluyendo vitaminas B12, zinc, hierro, resulta ser una rica fuente de proteínas de alta calidad, ofreciendo con ello varios beneficios nutricionales.
Bitácora Humana
El Derecho de la Prueba de Paternidad

El Derecho de la Prueba de Paternidad

En muchas sociedades, especialmente entre parejas casadas, proponer una prueba de paternidad puede ser visto como una afrenta; sin embargo, este prejuicio está basado en concepciones arcaicas que deben ser revisadas.
Literatura Iberoamericana
Lluvia Plateada

Lluvia Plateada

Cada día la lluvia nos puede dar temor, como también y contrariamente, nos invita a trabajar, a alistarnos para vencer la rutina que agota y cansa… Por todo esto, y otras más, es importante valorar la vida. Ante cada adversidad un nuevo comienzo.
Reflexiones de un Nuevo Día
Claves para Resolver un Conflicto

Claves para Resolver un Conflicto

Cuando tratamos de resolver pacíficamente un conflicto es necesario que los protagonistas accedan en forma voluntaria para abordar un proceso (negociación, mediación, conciliación, facilitación, mediación, etc.) acepten estas etapas.
Columnistas
Más Artículos