Tradiciones
Fecha de Publicación:
Rodríguez Castillo y el Gaucho Alambre
Estudioso de la guitarra y de la composición, proyecta a la mesomúsica elementos del acervo folclórico uruguayo
Rodríguez Castillo y el Gaucho Alambre

Osiris Rodríguez Castillo
Montevideo de 1925. Su infancia y juventud transcurren en Florida. Viajero incansable sostiene que “ha vagado por toda mi tierra, por la Argentina y por Rio Grande do Sul. No sé cuántas veces atravesé en caballos sobre la frontera del norte… ni cuantas veces crucé en canoa del Delta del Paraná”.

Conocido y premiado como poeta, sus poemas y canciones integran las mejores recopilaciones y el repertorio de los mejores folcloristas del Rio de la Plata.

Estudioso de la guitarra y de la composición, proyecta a la mesomúsica elementos del acervo folclórico uruguayo.

De su producción poética se destacan “Grillo Nochero” (1985) y “Cantos del Norte y del Sur” (1903). En narrativa, un volumen editado en 1961 bajo el nombre de “Entierro de Carnaval”

Poca es la obra narrativa que se le conoce a Osiris Rodríguez Castillos, considerado entre los grandes poetas folclóricos del cono sur…

En esta “Vida y Aventuras del Gaucho Alambre”, nuclea algunos de los cuentos aparecidos en “Entierro de Carnaval” y otros nuevos donde el hilo fundamental – y tal vez d mayor aliento- se centra en un personaje- con muchos visos de real- el gaucho Alambre, catalizador de mil tipos humanos característicos en nuestra campaña, dónde, con la excusa de anécdotas buen planteadas, el autor desarrolla un ensayo sobre la filosofía del tipo humano campero.

Pensada como obra de mayor alcance, la titula: Primicias de vida y aventuras del gaucho Alambre.

Los otros cuentos muestran tres vertientes: el llamado testimonial, si así podemos afirmar de “Entierro de Carnaval”; el llamado anecdotario, muy bien logrado en “Los Durmientes” y por último, lo que podríamos llamar recreaciones en “Dos Cuentos de Plata” y en los temas planteados en “La Canilla” y “El Llanero Solitario”

La suma de todo esto nos da un buen desarrollo de la anécdota, para hacer gustar cuentos, donde la fibra de poeta del autor no se puede ocultar.

En narrativa, un volumen editado en 1961 bajo el nombre de “Entierro de Carnaval”.

Temas
Comentarios
Notas de Opinión
Po una Ley Inclusiva

Po una Ley Inclusiva

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.
Literatura Iberoamericana
Los Abrazos

Los Abrazos

Besarse y abrazarse, tanto para los hombres como para las mujeres, son expresiones de cariño y afecto que deben de priorizarse para dejar de lado el ego y el orgullo que, de igual modo, se presentan en toda relación.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Líder o Jefe?

¿Líder o Jefe?

Si pensamos en el liderazgo como la capacidad para influir y apoyar a los demás para que su participación en la consecución de los objetivos sea con eficiencia y entusiasmo, entonces, el líder deberá tener otras características que difieren del jefe.
Tango y Milonga
El Tango y las Fechas Patrias

El Tango y las Fechas Patrias

Es Alfredo Bevilacqua, que da a conocer así uno de sus tangos memorables: “Independencia” –(Instrumental). Este hecho puede considerarse como símbolo de una época en que el tango iba dejando de ser la música proscripta del 900.
Miscelaneas
El Caso Maldonado – 2 de 2

El Caso Maldonado – 2 de 2

Algunos pudieron cruzar a la otra orilla y otros se refugiaron en un monte cercano. Afirman testigos que entre ellos se encontraba Santiago Maldonado, quien se habría escondido en la espesura debido a que no sabía nadar.
Columnistas
Más Artículos