Tatuajes
Fecha de Publicación:
Cinco Puntos
Una Exaltación de la Muerte en Términos Absolutos
Cinco Puntos

En todos los tiempos las subculturas (entendidas éstas como expresiones sectoriales o marginales) han tenido códigos herméticos que les permitían a sus miembros reconocerse entre sí. El uso va ampliando el círculo de los iniciados hasta que en muchos casos éstos códigos transformados o no, se incorporan a la cultura de masas.

Así pasó con el lunfardo. La jerga que desde las cárceles y el mundo del hampa se filtró en el habla cotidiana. Mechado con la media lengua “cocoliche” de tanto gringo recién desembarcado, el tango y los poetas de la orilla completaron el circuito de difusión, transformándolo en el habla marginal de Buenos Aires.

Si bien en la antigua cultura lunfarda hay cierta idealización de la criminalidad (poetas como Carlos de la Púa y Bartolomé Aprile) y un claro desprecio por los valores tradicionales y las formalidades, nunca hubo una exaltación de la muerte en términos absolutos como se desprende del tatuaje de “los cinco puntos”.

Este código originado hace unas tres décadas en el ámbito carcelario, está resumido en cuatro puntos con uno en el medio y simboliza a un policía cercado por cuatro delincuentes o a la inversa, el delincuente rodeado por la policía; el final es la muerte o la detención de quien está en el centro. La uniformidad de los puntos revela que todos valen lo mismo, sean policías o criminales y que a cualquiera le puede tocar estar en el centro.

Presumiblemente en sus orígenes el mensaje tatuado en la piel era la tarjeta de presentación de quien había matado a un policía; sólo reconocido por los iniciados en el rito. Hoy lo veamos en algunas paredes y como lo explica un conocedor del tema, significa “muerte a la yuta”. Un deseo, una consigna de aquellos que sin haber llegado al homicidio, (los “logis”) son solidarios con la propuesta criminal.

También muchos detenidos por delitos menores se hacen cargo del tatuaje, por códigos de pertenencia o por el prestigio que en la rígida escala de los valores delictivos tienen los hechos de sangre.

Los que están afuera y se dan el lujo de pintar paredes con ese símbolo, tal vez lo vivan sólo como una moda, pero es una dramática representación de la vida diaria en nuestras grandes ciudades.

Por Roberto Bongiorno – Angel Pizzorno
Del Libro Pintadas Puntuales

Temas
Comentarios
El Arte de la Culinaria
Sopa de Patas de El Salvador

Sopa de Patas de El Salvador

La culinaria, con su arte, nos permite disponer de una muestra de la cultura de los pueblos con sus características y cultura. Así podemos poner de manifiesto, algunas de las peculiaridades y aspectos distintivos en el desarrollo de la vida de las personas.
Serie Fantástica
El Desconsuelo

El Desconsuelo

La supervivencia estaba en juego, Marte no era un lugar afable dónde vivir. Dea Ram esperaba la ayuda del pez Koi para poder hacer un lugar habitable para los terráqueos. Ansidorio Real, el más infeliz de todos nosotros, se sentía desamparado.
Semblanzas
Música de Campanas

Música de Campanas

Todas esas dimensiones de posibilidades y riquezas sonoras habrán pegado fuerte en Gustavo “Cuchi” Leguizamón cuando evaluó la posibilidad de montar un concierto sin par para campanas. Concretado finalmente en 1962.
Al Pie de la Letra
Las Mariposas de Lidia

Las Mariposas de Lidia

En él, ella cuenta el final de la historia de Graciela Serrano, protagonista real que comenzó a contar en #Escritos Sobre tu Piel# (Editotial Servicop, de la ciudad de La Plata), su primer libro, que fuera Best Seller en formato digital en Amazon.
Tango y Milonga
La Copa Quedó en Casa

La Copa Quedó en Casa

Organizada por el ministerio de Cultura de la CABALa competencia fue dividida en tres categorías; Tango Pista, que es la más bailada en las milongas, Tango Escenario, propio para profesionales y Tango Senior, para mayores de 55 años.
Columnistas
Más Artículos