Fuera de Serie
Fecha de Publicación:
Spawn
EL SOLDADO DEL INFIERNO — DISPONIBLE EN HBO MAX
Spawn

Los cómics, más conocidos en nuestro país como historietas, tuvieron muchísimas etapas desde su creación. Desde el abuelo de los superhéroes, Superman, debutando en las páginas de Action Cómics 1 allá por 1938, hasta la era moderna, diferentes eras y sacudidas han dado forma a una industria apasionante, repleta de historias que no se circunscriben necesariamente al género de gente con poderes extraordinarios vestidos en leotardos.

En la década del 90 un grupo de artistas de renombre, con reputaciones a la altura del talento que ostentaban, se cansaron del manejo monopólico y (muchas veces) tirano de los dos gigantes, DC y Marvel. Plantaron bandera y armaron una editorial propia, con muchos sub-sellos en donde cada dibujante y guionista tenían la casi inédita posibilidad de mantener los derechos de sus obras.

Uno de esos dibujantes se llama Todd McFarlane, un hombre con una habilidad increíble para plasmar acción dinámica, diseños de personajes atractivos e historias atrapantes. Gracias a él, en parte, tenemos a un Spider-Man moderno, ágil y repleto de poses novedosas. Suyo fue el rediseño del clásico héroe adolescente para una nueva generación que empezaba a vislumbrar como el siglo, y el milenio, se desvanecía.

Con la libertad de hacer lo que quisiera, McFarlane creó a un soldado, veterano de Vietnam, llamado Al Simmons. Torturado por su pasado, termina muerto post traición de un amigo, que no sólo le quitó la vida sino que en el medio se puso en pareja con la viuda.

Lo que se dice un malo con “ganas”.

Desesperado por conseguir venganza, Simmons hace un trato con el Diablo. Si le permite volver para vengarse, comandará los ejércitos del infierno en algún momento. Pero, como sabemos muy bien, hacer tratos con criaturas del averno siempre tiene una letra chica que nadie lee. El soldado se convierte en Spawn, dotado de poderes fantásticos, un traje visualmente impactante que responde a sus comandos, creando cadenas y armas cortopunzantes. Tiene una capa gigante, exagerada, roja como la sangre, y sus ojos brillan, verdes, debajo de una máscara que cubre su desfigurado rostro.

Así es, Spawn puede volver a la tierra como un no-muerto, pero no puede acercarse a su familia. La sola visión de aquel rostro carcomido por la putrefacción lógica de un cadáver que estuvo enterrado.

Todo sale mal para el pobre Al, quien queda vagando por un mundo que no lo quiere, perseguido por huestes infernales que buscan colocar su cabeza sobre un palo puntiagudo. Sus opciones no son muchas, o se convierte en un vigilante dotado de poderes, o sucumbe al destino que selló en medio de la desesperación.

El éxito del comic fue inmediato. 1.7 millones de copias vendidas del primer número. Una legión de fanáticos que no podían esperar al mes siguiente para leer qué nuevas y oscuras aventuras iban a aparecer en las páginas del título. Spawn no se parecía a las historietas que publicaban los rivales.

Era sangrienta, había insultos (no muy subidos de tono, pero los había), las viñetas tenían diseños innovadores. Los demonios se veían brutales. Era un festival para los ojos que, si bien no tenía un alto vuelo literario, cumplía muy bien con su cometido de entretener.

Los chicos rebeldes de Image Comics habían dado el batacazo, y Spawn debutó en 1992 como un símbolo de aquella movida revolucionaria. Hasta el día de hoy, el personaje se sigue publicando, convirtiéndose en la serie independiente más longeva de la historia.

El traspaso a un medio audiovisual era una cuestión de tiempo, y HBO, un canal de cable a fines de los 90, premium y orientado al público más adulto. McFarlane se sentó a negociar con los ejecutivos, que estaban ansiosos de echarle mano al personaje tan popular. El creador tuvo una sola condición: que le dejen decir la palabra “fuck”.

Pero no fue lo único que consiguió. Mantuvo el tono adulto y llevó la animación a un nuevo pináculo. Hasta ese entonces la gente relacionaba los dibujos animados como productos más orientados a los públicos juveniles e infantiles. Empresas como Disney tenían tramas oscuras, la violencia se podía ver en programas como Tom & Jerry, pero los espectadores no habían visto algo como esto.

Spawn fue una revolución.

En 1997 todo el mundo hablaba de esta serie, trasladada con mucha fidelidad desde las viñetas. El único problema que tuvo fue que en aquel verano boreal se había adaptado la espantosa versión cinematográfica con actores de Spawn. Pero con el tiempo el público fue apareciendo. Tenía destino de clásico, y en eso se terminó convirtiendo a lo largo de tres temporadas.

Esta serie es una maravilla de la animación para la pantalla pequeña. La estética no sólo no pasó de moda sino que, hasta el presente, se siente como un producto fresco. Spawn nunca estuvo pensado para ser una obra cerebral, sino todo lo contrario. Busca el impacto. Busca la belleza visual. Busca entretener.

Y todo eso lo consigue. Spawn sigue siendo una serie de televisión increíble, sumamente atractiva y tan brutal e impactante como en su estreno, hace casi treinta años.

McFarlane demostraría que su veta como empresario superaría incluso las de artista. Sabe vender, sabe buscar la calidad de sus productos, y estos primeros pasos que dio el historietista en otro medio  resultaron ser más que auspiciosos. Hoy su apellido es sinónimo de figuras de acción de calidad, y Spawn sigue dando que hablar a treinta y un años de su creación. 

Las tres temporadas se pueden descubrir, o redescubrir, en la plataforma HBO MAX. Y cada minuto vale la pena.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos