Fuera de Serie
Fecha de Publicación:
Spawn
EL SOLDADO DEL INFIERNO — DISPONIBLE EN HBO MAX
Spawn

Los cómics, más conocidos en nuestro país como historietas, tuvieron muchísimas etapas desde su creación. Desde el abuelo de los superhéroes, Superman, debutando en las páginas de Action Cómics 1 allá por 1938, hasta la era moderna, diferentes eras y sacudidas han dado forma a una industria apasionante, repleta de historias que no se circunscriben necesariamente al género de gente con poderes extraordinarios vestidos en leotardos.

En la década del 90 un grupo de artistas de renombre, con reputaciones a la altura del talento que ostentaban, se cansaron del manejo monopólico y (muchas veces) tirano de los dos gigantes, DC y Marvel. Plantaron bandera y armaron una editorial propia, con muchos sub-sellos en donde cada dibujante y guionista tenían la casi inédita posibilidad de mantener los derechos de sus obras.

Uno de esos dibujantes se llama Todd McFarlane, un hombre con una habilidad increíble para plasmar acción dinámica, diseños de personajes atractivos e historias atrapantes. Gracias a él, en parte, tenemos a un Spider-Man moderno, ágil y repleto de poses novedosas. Suyo fue el rediseño del clásico héroe adolescente para una nueva generación que empezaba a vislumbrar como el siglo, y el milenio, se desvanecía.

Con la libertad de hacer lo que quisiera, McFarlane creó a un soldado, veterano de Vietnam, llamado Al Simmons. Torturado por su pasado, termina muerto post traición de un amigo, que no sólo le quitó la vida sino que en el medio se puso en pareja con la viuda.

Lo que se dice un malo con “ganas”.

Desesperado por conseguir venganza, Simmons hace un trato con el Diablo. Si le permite volver para vengarse, comandará los ejércitos del infierno en algún momento. Pero, como sabemos muy bien, hacer tratos con criaturas del averno siempre tiene una letra chica que nadie lee. El soldado se convierte en Spawn, dotado de poderes fantásticos, un traje visualmente impactante que responde a sus comandos, creando cadenas y armas cortopunzantes. Tiene una capa gigante, exagerada, roja como la sangre, y sus ojos brillan, verdes, debajo de una máscara que cubre su desfigurado rostro.

Así es, Spawn puede volver a la tierra como un no-muerto, pero no puede acercarse a su familia. La sola visión de aquel rostro carcomido por la putrefacción lógica de un cadáver que estuvo enterrado.

Todo sale mal para el pobre Al, quien queda vagando por un mundo que no lo quiere, perseguido por huestes infernales que buscan colocar su cabeza sobre un palo puntiagudo. Sus opciones no son muchas, o se convierte en un vigilante dotado de poderes, o sucumbe al destino que selló en medio de la desesperación.

El éxito del comic fue inmediato. 1.7 millones de copias vendidas del primer número. Una legión de fanáticos que no podían esperar al mes siguiente para leer qué nuevas y oscuras aventuras iban a aparecer en las páginas del título. Spawn no se parecía a las historietas que publicaban los rivales.

Era sangrienta, había insultos (no muy subidos de tono, pero los había), las viñetas tenían diseños innovadores. Los demonios se veían brutales. Era un festival para los ojos que, si bien no tenía un alto vuelo literario, cumplía muy bien con su cometido de entretener.

Los chicos rebeldes de Image Comics habían dado el batacazo, y Spawn debutó en 1992 como un símbolo de aquella movida revolucionaria. Hasta el día de hoy, el personaje se sigue publicando, convirtiéndose en la serie independiente más longeva de la historia.

El traspaso a un medio audiovisual era una cuestión de tiempo, y HBO, un canal de cable a fines de los 90, premium y orientado al público más adulto. McFarlane se sentó a negociar con los ejecutivos, que estaban ansiosos de echarle mano al personaje tan popular. El creador tuvo una sola condición: que le dejen decir la palabra “fuck”.

Pero no fue lo único que consiguió. Mantuvo el tono adulto y llevó la animación a un nuevo pináculo. Hasta ese entonces la gente relacionaba los dibujos animados como productos más orientados a los públicos juveniles e infantiles. Empresas como Disney tenían tramas oscuras, la violencia se podía ver en programas como Tom & Jerry, pero los espectadores no habían visto algo como esto.

Spawn fue una revolución.

En 1997 todo el mundo hablaba de esta serie, trasladada con mucha fidelidad desde las viñetas. El único problema que tuvo fue que en aquel verano boreal se había adaptado la espantosa versión cinematográfica con actores de Spawn. Pero con el tiempo el público fue apareciendo. Tenía destino de clásico, y en eso se terminó convirtiendo a lo largo de tres temporadas.

Esta serie es una maravilla de la animación para la pantalla pequeña. La estética no sólo no pasó de moda sino que, hasta el presente, se siente como un producto fresco. Spawn nunca estuvo pensado para ser una obra cerebral, sino todo lo contrario. Busca el impacto. Busca la belleza visual. Busca entretener.

Y todo eso lo consigue. Spawn sigue siendo una serie de televisión increíble, sumamente atractiva y tan brutal e impactante como en su estreno, hace casi treinta años.

McFarlane demostraría que su veta como empresario superaría incluso las de artista. Sabe vender, sabe buscar la calidad de sus productos, y estos primeros pasos que dio el historietista en otro medio  resultaron ser más que auspiciosos. Hoy su apellido es sinónimo de figuras de acción de calidad, y Spawn sigue dando que hablar a treinta y un años de su creación. 

Las tres temporadas se pueden descubrir, o redescubrir, en la plataforma HBO MAX. Y cada minuto vale la pena.

Temas
Comentarios
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
- Central -
Taxis Porteños Ploteados

Taxis Porteños Ploteados

La decisión se relaciona con la campaña internacional propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para ayudar a promover conciencia sobre la necesidad de respetar las normas de tránsito y fue bautizada “Mayo Amarillo”.
El Arte de la Culinaria
Los Hijos del Maíz

Los Hijos del Maíz

El chile jalapeño es originario de México, específicamente de la región de Xalapa Veracruz, y que los Aztecas ya cultivaban y consumían este delicioso chile. Desde luego que el chile jalapeño es de aspecto atractivo, muy aromático, firme y sobre todo de buen sabor.
Por Amor al Arte
Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

“Acá están mis colores, mis instrumentos, mi música. Por acá pasa la vida. ¡Cómo no inspirarme! Si inspirarse es encerrarse acá con llave, vaciarse de uno mismo y de deseos, y no querer nada...
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.
Columnistas
Más Artículos