Miscelaneas
Fecha de Publicación:
FORJA Contra la Década Infame 2 de 2
Proclama su adhesión a las inquietudes del pueblo argentino, sintetizadas en “Patria, Pan y Poder al Pueblo”
FORJA Contra la Década Infame 2 de 2

Las Limitaciones de los Forjistas

La más lucida caracterización de este importante movimiento ideológico – ya que a esto lo redujo su inquebrantable postura abstencionista y su constante predica de esclarecimiento el auto proscribirse de unas urnas que no deseaba por saberlas prostituidas- los hechos y aun no superada por Juan J. Hernández Arregui quien lo considera como uno de los pilares fundamentales de la “formación de la inconsciencia nacional”, tema al que dedicara tanto empeño.

Define al movimiento como sin reformar a la ideología nacionalista de Yrigoyen, filiada a las antiguas tradiciones federales y capaz de reformar los postulados originarios de la Reforma Universitaria de 1918, su pensamientos es auténticamente argentino, sin influencias europeas e hispanoamericano con las connotaciones del argentino Manuel Ugarte y del peruano Haya de la Torre y su aprismo sostiene la revolución en Argentina en primer término y en Hispanoamérica en general, apoyada en las masas populares, en su doble enfoque nacional u latinoamericano, asume una postura antiimperialista enfrentada tanto a Gran Bretaña como a los EEUU. En cuanto a su composición de clase lo única entre los sectores medios, menos acomodados, universitarios de Buenos Aires, con posteriores ramificaciones en el interior. Su acción se desplegaba a través de múltiples conferencias callejeras, sus “Cuadernos” volantes y las famosas reuniones en el sótano de la calle Lavalle, entre Rodríguez Peña y Callao, desde donde se analizaban los principales problemas argentinos a través de la predica de un Raúl Scalabrini Ortiz- la mitad F.O.R.J.A aunque no afiliado- e implacable desentrañador de los intereses imperialistas en nuestro país a partir del manejo de FF.CC : “La Republica Argentina es una inmensa mosca que está atrapada e inmovilizada en las redes de la dominación ferroviaria inglesa” decía. Por su parte Jorge del Río destaparía el escándalo de las concesiones a las empresas europeas del monopolio de la electricidad en la ciudad de Buenos Aires.

Los distintos episodios de la entrega que F.O.R.J.A denunció en todas sus apariciones- desde charlas, conferencias o declaraciones – estaban ya anunciados en el preámbulo de su manifiesto.

Con respecto a la política petrolífera y en ocasión que el gobierno mexicano expropiara los yacimientos de empresas extrajeras F.O.RJ.A, sacó un volante solidarizándose con esta medida  “de gran relieve americano”. En él, resumen la postura de Yrigoyen: “La riqueza de la tierra como la del subsuelo mineral de la Republica no puede ser objeto de otras explotaciones que las de la Nación misma”; en sus mensajes al Congreso Nacional en 1919 y 1929 propiciaba  “la nacionalización del petróleo y el monopolio de su explotación por el Estado”.

Frente al estallido de la II Guerra Mundial F.O.R.J.A proclamará la necesidad del “neutralismo”, también entroncado con la tradición yrigoyenista, afirmando en un volante de 1939 “que cualquiera sea nuestra solidaridad con los pueblos arrastrados a la guerra por la mentira o la fuerza”… la misma no amengua la conciencia que más dolorosa que la tragedia europea “es la agonía de los pueblos coloniales o sometidos condenados a muerte lenta por la penetración Imperialista”…la que  “nos impone como primer deber la lucha por la redención de nuestros propios pueblos”. Estos principios de neutralidad, coherentemente sostenidos a lo largo de todo el conflicto, le granjearon, entre los sectores aliándolos de la oligarquía entreguista, la sospecha de fascismo, aunque el efecto más doloroso seria la ruptura de sus propias filas, de las que se alejaron, entre otros el propio Luis Dellepiane, Jauretche, por entonces su presidente, declara en 1941:…”Aspiramos a que indoamérica construya por fin al hombre”…tal democracia se realizaría “en el cumplimiento de esta consigna forjista: Patria, Pan y Poder al Pueblo”. Nunca como entonces se fortalece la entrada latinoamericanista de F.O.R.J.A que, por entonces, debaja establecido que la neutralidad de la Republica que ella sostenía, era inherente a la del radicalismo según fuera concebido, no como partido político, sino “como unión civil de los argentinos para realizar radicalmente la Nación”…afirmando que ella “es el punto de partida en el movimiento libertador para que la Argentina, como en los días iniciales de la patria, se proyecte en América hacia un destino común”.

Sin embargo, un año después, en julio de 1942, desilusionado de las posibilidades del radicalismo como movimiento capaz de asumir tales responsabilidades, Jauretche escribía al Dr. José B. Abalos: “Yo no creo que estén agotadas las posibilidades morales del pueblo y del ejército. La que está agotada es la bandera del radicalismo, de tanto arrastrarla por el barro…” para terminar con esta brillante síntesis: “no hay posible concepción nacionalista en un país colonial que no lleve implícita la demanda de justicia social”.

Jauretche Preso

Frente al movimiento del 4 de junio que casi un año antes Jauretche anticipará F.O.R.J.A declara que “contempla con serenidad no exenta de esperanza” la constitución de las nuevas autoridades, en cuanto surgen de “un movimiento que derroca al régimen”, pero aprovecha para ratificar su “demanda total de emancipación nacional y de soberanía popular”.

Esta postura provocaría el alejamiento de Scalabrini.

Las medidas positivas del gobierno de Ramírez- como la intervención de la C.A.D.E., o de la Corporación de Transportes- alentaron las esperanzas de F.O.R.J.A., que no por eso dejó de criticar aquellas medidas que sobre todo en el campo de la educación, tomaba el gobierno. De ahí su fuerte crítica al planteo aristotélico que esgrimiera Giordano Bruno Genta, como interventor de la Universidad del Litoral, pretendiendo restaurar la “aristocracia de la inteligencia” desconociendo las manifestaciones de “voluntad popular que han realizado la grandeza de nuestra historia”, diría F.O.R.J.A.

Fueron indudables los contactos entre Jauretche y el entonces coronel Perón quien, por otra parte, conocía desde hacía tiempo la labor esclarecedora de este movimiento ideológico.

Ante el triunfo popular del 17 de octubre (un viejo forjista- Libertario Ferrari- había encabezado la ardua batalla librada en CGT para declarar la huelga general, que llegó tarde) F.O.R.J.A proclama su adhesión a las inquietudes del pueblo argentino, sintetizadas en “Patria, Pan y Poder al Pueblo”.

Cuando la U.C.R. reniega de los postulados yrigoyenistas para oponerse al movimiento popular – que entonces encabezaba Perón- F.O.R.J.A decide su propia disolución considerada que las finalidades perseguidas en el momento de su creación estaba cumplidas “al definirse un movimiento popular en condiciones políticas y sociales que son la expresión colectiva de una voluntad nacional de realización…”
por Marta Caviliotti

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos