Cancionero
Fecha de Publicación:
La Cachila y el Cachilo Dormido
“¡Mirá como se arrastra! ¡Parece una cachila!”
La Cachila y el Cachilo Dormido

Cachila o Cachirila
(Anthus correndera correndera).
Pájaro también llamado correcaminos.

Cachilo
(Brachyspiza capensis)
Pájaro pequeño que vive en la mayor parte de nuestro país y en América.

En Corrientes le atribuye una leyenda el siguiente origen: Cachilo o Chichito es un niño travieso que de todo se ríe. Cierta vez su padre es llevado preso. Como de costumbre, el muchacho se ríe y más cuando ve que el autor de sus días lleva atados los pies con grillos muy pesados. Indignado éste por su falta de respeto, le maldice y, ante el asombro de todos, el desdichado muchacho es transformado en pájaro que solo puede caminar a saltos cortos, como si pesados grillos le impidieran moverse mejor.

La Cachila

Horacio Ferrer sugiere que “La Cachila”  fue compuesto y estrenado en Montevideo en 1920, en el ambiente de las pensiones que frecuentaba Eduardo Arolas. Carlos Vega asegura que es de 1921, dato en el cual se basó Héctor Ernié para reconstruir la vida del “Tigre del Bandoneón”. Al menos, ese año fue grabado por primera vez, por la orquesta de Roberto Firpo. Más allá de la fecha – un dato que no minimiza la condición de obra maestra del tango-, la mitología señala que el titulo surgió durante el transcurso de un baile, en el que tocaba la orquesta de Arolas. En esa oportunidad de violinista Rafael Tuegols comentó al director, mientras observaba el desplazamiento de un bailarín:

“¡Mirá como se arrastra! ¡Parece una cachila!”

La orquesta estaba tocando un tango nuevo, que adoptó rápidamente ese título. La cachila, o cachila, es un pajarito del color de la perdiz cuto pelaje se confunde con el color de la tierra. Por asociación,  los uruguayos llaman cachila a los autos desvencijados.

Muerto Arolas (en 1924), el tango fue rescatado por Osvaldo Fresedo, quien lo grabó en 1927, 1931 y en su última obra, en 1979. Di Sarli y Pugliese dejaron sendas versiones de antología durante los años ’40. Y lo repitieron una década más tarde. El cuarteto de Aníbal Troilo y Roberto Grela lo incluyó en “El patio de la morocha”, comedia teatral estrenada en abril de 1953.

“Pichuco” no lo grabó nunca en versión completa, pero incluyó un fragmento de una Selección de Arolas registrada, con ese título, que llevaba arreglos de Argentino Galván. Una curiosidad es que la variación empleada por la orquesta de Pugliese- que no figura en la partitura original-fue utilizada por diversos realizadores. En cuanto a la letra- que aquí se transcribe- pasó rápidamente al olvido: “La Cachila” remite a la versión instrumental.

La Cachirla – Anthus Correndera

La Cachila

Yo también en otros tiempos,
que nunca olvido,
con mi amor y tu bondad,
igual que la cachila,
hice mi nido.
En tu amor calmé mi sed
mi sed y mi locura
en tu agua pura
y mi sangre con ternura
gota a gota te ofrendé.

Pero una noche un viento malo, fatal
un vendaval
sin compasión
a nuestro hogar destruyó.

Jamás pensé,
¡ay!, jamás creí
sufrir así
la fatalidad.

La congoja y la aflicción
en soledad
con sus espinas
desgarran más.
De aquel amor,
sol de juventud,
que fue un altar
hoy sólo quedó
esta angustia sin final
desolación del corazón.

Nunca más mis ojos tristes
verán tu aurora
y mi pobre corazón,
igual que la cachila,
de pena llora.
Mi tremenda soledad
se ahoga con el llanto
de mi desvelo
desde el día que hasta el cielo
el Supremo te llevó.

Música: Eduardo Arolas
Letra: Héctor Polito

Cachilo – Brachyspiza Capensis

Cachilo Dormido

Cuando pasen por Santiago
Caminen sin hacer ruido,
Porque en un rincón del pago
Está el Cachilo dormido.

Está el Cachilo dormido
Con su ponchito de almohada,
Quizá, buscando en el sueño
El alma de la vidala.

El alma de la vidala,
Florcita salavinera,
Llegando los carnavales,
Se la ha’i volver chacarera,

Hay un rincón en el cielo
Donde moran los quichuistas,
Donde cantan chacareras
Al llegar la tardecita.

Al llegar la tardecita,
Corazón estremecido,
Anda el Soco tarareando
Para el Cachilo dormido.

Para el Cachilo dormido,
Florcita salavinera,
Llegando los carnavales,
Se le ha’i volver chacarera.

Letra y Música: Atahualpa Yupanqui
(Chacarera)

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
El Legado de los Druidas en Irlanda

El Legado de los Druidas en Irlanda

A pesar del paso del tiempo, el legado de los druidas sigue siendo una fuente inagotable de inspiración y estudio. Su influencia se puede ver en la cultura irlandesa moderna, desde la literatura hasta la música y el arte.
El Arte de la Culinaria
Una Propuesta de Comida Camerunesa

Una Propuesta de Comida Camerunesa

El Chef Arnol Mawela, Chef Ejecutivo del Best Western Soahot Airport Hotel (Camerún), nos comparte algunos platillos en donde podremos apreciar el cómo la variedad etnográfica y cultural de este país tiene influencia en su comida.
Frases y Expresiones
El Séptimo Arte

El Séptimo Arte

Ni Edison, ni los hermanos Lamiere, ni siquiera el imaginativo Meliés, parecen haber tenido una concepción estética del nuevo invento”. Para ellos el cine no pasaba de un ingenioso dispositivo para el espectáculo o el entrenamiento.
- Central -
El Estado de Bienestar (1946 – 1955) – 1 de 2

El Estado de Bienestar (1946 – 1955) – 1 de 2

Hasta llegar al Estado de Bienestar integral planificado que contará con recursos y decisión política, transcurrieron años de luchas populares y aplicaciones dispersas de leyes de cumplimiento dudoso por parte de los empleadores.
Miren al Pajarito
La Fotografía: Dibujar con Luz

La Fotografía: Dibujar con Luz

El resultado de la convergencia de dos descubrimientos que se perfeccionaron independientemente, fue la obtención de imágenes fijas por medio de una cámara oscura y la reproducción de estas mediante reacciones químicas.
Columnistas
Más Artículos