Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Volar por Diferentes Mundos
Entrevista a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
Volar por Diferentes Mundos

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar; conocer el mundo de la gente del interior es en muchos puntos bien disímil al mundo de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.  

Hoy nos acompaña: Edgardo Luis Spina, de profesión médico oftalmólogo  y escritor. 
Nació en 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. 

¿Desde cuándo se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
Siempre me gustó leer, volar por diferentes mundos, escaparme de la  realidad que vivía.  

Mis comienzos como escritor fueron a partir del Taller Quebrantahuesos,  que coordina Griselda Crespi, luego seguí con Ana Bisignani en Buenos  Aires, también el taller de novela con la escritora Gabriela Exilart y aquí  en Tandil con Patricia Ratto. 

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
Una Antología grupal “Modo Antídoto” y un libro personal que se llama “Antología Anacrónica” 

¿Cómo es la vida de una escritora en el interior de la provincia? Ventajas  y desventajas a la hora de ser leído y/o publicado.
Para mí, es un camino nuevo, pero como muchas profesiones, el interior te aleja y te acerca a la vez. Estás lejos de grandes librerías, y de eventos de presentaciones nacionales de cualquier actividad artística. Pero al igual que la percepción de un cuadro, a la distancia, se observan otras cosas.  Para publicar en el interior es más difícil, las editoriales grandes están en las grandes ciudades. Los primeros pasos llevan tiempo, los afronta generalmente el propio autor, las primeras tiradas son de autogestión. 

¿Qué es escribir para vos?
Escribir es, y era una pasión dormida, veo un camino infinito. Me gusta al igual que cuando leo, un detalle, pensar y trabajar sobre el mismo.  Intentar ponerlo en palabras.  Como el pintor con su patena de colores.

Mencioná algunos de tus escritores admirados y ¿El porqué de la  elección? 
Albert Camus, Sartre, observadores de otros mundos. Antón Chéjov, también Irène Némirovsky y Natalia Ginzburg, estas  últimas internalizan la geografía.

Dolores Ibárruri, con El último Camino, al igual que Almudena y otros, relatan el sufrimiento de la guerra civil española. 

A nivel nacional Saer, Cortázar o Pizarnik, y más cercana, la escritora Gabriela Exilart 

¿Cuál es el centro del primero de tus libros? 
El eje es la pandemia y lo que transformó hacia adentro y para afuera. Al verme hacia mi interior fluyeron los recuerdos de la infancia, la familia, y el terruño italiano y vasco. Los sentimientos que reflejó la pandemia me hicieron recordar tragedias, siempre presentes, como la de Auschwitz. 

¿Formas parte de alguna asociación de escritores? 
No pertenezco a ninguna por el momento. 

Los escritores, como tantos otros, son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; ¿Qué actividades realizas con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores?
He participado en la Feria del Libro, y en la presentación de mi libro en la librería Alfa, con motivo al cumplimiento del festejo por sus 25 años de vida. Participé en concursos literarios del Banco Provincia, y también en el Centenario de la Sociedad Argentina de Oftalmología. (En este último, logré dos menciones). 

¿Cuál es tu búsqueda como escrito, si es que la hay? 
La escritura es un puente en la vida con las personas, con tu interior, con la naturaleza y su geografía. 

¿Qué opinás de los certámenes literarios? Y mencioná algunos de los premios recibidos. 
Los certámenes son un estímulo para pensar y crear nuevos proyectos. Por ejemplo, concursos literarios como el logrado en mis comienzos, con motivo del Centenario de la Sociedad Argentina de Oftalmología, donde logré dos menciones. 

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?  
Estoy trabajando en mi primera novela histórica “Por las Tierras del Olivo” y en un nuevo poemario.

Temas
Comentarios
Identidades
¡Yuyo Grande el Ombú!

¡Yuyo Grande el Ombú!

Yuyos hay muchos, pero como el ombú, ninguno, y sin embargo, lo es: un yuyo que puede llegar a medir 20 metros de altura y 30 de ancho, y que ha adornado el paisaje de la pampa argentina desde tiempos inmemorables.
Al Pie de la Letra
De Crueldades y Otras Yerbas

De Crueldades y Otras Yerbas

La crueldad es una condición que lleva implícita la intención o el deseo de que alguien sufra, ya sea física o emocionalmente y por supuesto, no comprende los sentimientos de dolor de quien o quienes las padecen.
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Columnistas
Más Artículos