Tatuajes
Fecha de Publicación:
El Tatuaje: Milenaria Costumbre
La milenaria costumbre de graficar el cuerpo, se llegó a usar tanto como signo de nobleza como de marginalidad
El Tatuaje: Milenaria Costumbre

La milenaria costumbre de graficar el cuerpo siempre estuvo definida por la cultura de la época de cada país donde fue adoptado y su significado fue tan variable que  se llegó a usar tanto como signo de nobleza como de marginalidad. 

Cuando mencionamos sus distintos usos, podemos referirnos por ejemplo al sentido religioso que le daban los egipcios al tatuarse las sacerdotisas en el bajo vientre como también lo hicieron los asirios y fenicios que lo hacían en la frente evocando la divinidad, costumbre que aun en el siglo XX se practicaba en algunas zonas de Italia.

Los Tatuajes Egipcios
o Inspirados en su Cultura
son Realmente Populares

Entre los Amantes de los Tatuajes
logiabarcelona.com

En América los pueblos originarios también le dieron diferentes significados, para los del hemisferio norte representaba el paso de la pubertad a la adultez y para los de América Central conmemoraba los caídos en batalla y también un tributo a sus dioses. En el hemisferio sur los tatuajes no tenían la característica de ser permanentes, eran productos en base a pigmentos extraídos de  flores y grasas vegetales y de animales y lo usaban para distintas ceremonias como el  tiempo de iniciación  en donde los cuerpos de los jóvenes eran pintados, como así también casamientos y durante el duelo después de un fallecimiento

En Japón fue adoptado por sectores poderosos, llegando a usarlo el Emperador como ornamento corporal, aunque también se usó para marcar de por vida a delincuentes tatuándoles alrededor de los brazos con un par de líneas gruesas. Esta práctica tuvo como reacción de  los condenados la de contrarrestar la medida  con más tatuajes Esta práctica que con el tiempo llegó a ser distintiva de la mafia japonesa conocida como los Yakuzza

La Yakuza – El Jefe y su Tatuaje – www.abc.es

En el año  1769  al regreso de una expedición inglesa comandada por el capitán James Cook  traía como curiosidad una cierta cantidad de aborígenes de Tahiti  cuyos cuerpos estaban cubiertos de lo que en ese momento se conoció  como Tattu , palabra de origen polinesio,  y los exhibieron como atracción. Para los aborígenes era una práctica que confería jerarquía y respeto en la comunidad.

Hombre con TatoosTradicional en Tahitítahití
es.dreamstime.com

Esto no tardó en popularizarse dando origen a los Tatuu Parlors  que eran salones destinados a tatuar. El ingreso de esta moda se extendió por toda Europa y al igual que en los casos que hemos relatado anteriormente, tomo iguales características, desde un símbolo de distinción social entre  los nobles, como elemento identificatorio entre los primeros cristianos, como símbolo de elegancia entre la aristocracia, como talismán protector y  también como señalamiento de la esclavitud o  marcar prisioneros en los campos de concentración.

Tattoo Artist, 1920 -Vintage Tattoo – ar.pinterest.com

Hoy en día ya no es posible relacionar los tatuajes en función a un origen social, a  una determinada característica de clase, o a la formación religiosa. Deportistas, músicos, actores y actrices, exhiben en sus cuerpos motivos que no se relacionan necesariamente con su actividad y el uso generalizado de diferentes generaciones,  sobre todo la juventud,  no tiene otro motivo que la que impone la moda y su elección responde a sensaciones y pensamientos individuales aunque, esto por cierto, es también una forma de comunicación  que representa una época.

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
- Central -
La Odontología en Argentina

La Odontología en Argentina

Los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”.
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
Pintadas
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Columnistas
Más Artículos