Columna
Fecha de Publicación:
Sexualidad Infantil
¿Qué quieren saber los niños? - ¿Por qué este enigma? - ¿Qué es el cuerpo? - La construcción de la infancia
Sexualidad Infantil

¿Qué Quieren Saber los Niños?
Según Freud, todos los niños, en los primeros años de vida, quieren saber y, además, todos se interrogan sobre lo mismo: los niños se preocupan por averiguar que hacen sus padres entre ellos para tener niños. Así, construyen las «teorías sexuales infantiles» como primera respuesta ante este enigma que les plantea su propia existencia. El niño es presentado como un investigador.

¿Por qué Este Enigma?
Porque para el ser humano no hay respuesta universal a la sexualidad. Los animales tienen escrito este saber, ya que el instinto es un saber que los animales llevan escrito sin saberlo, y esto les permite su quehacer sexual sin necesidad de hacerse preguntas. Sin embargo en el saber hablante este saber no está escrito en los genes, no hay una escritura de cómo abordar la relación sexual y así nos encontramos que las preguntas no faltan en el género humano.

En el hombre no existe el saber que el instinto suministra a cada especie animal: para todos los individuos, de la misma manera, y con un partenaire prefijado. El ser hablante frente a la pregunta de qué hacer en el encuentro sexual, para sostenerse en lo viril o posicionarse desde la feminidad, para obtener satisfacción…ha de encontrar una respuesta que es del orden de lo particular: cada uno ha de producir una propia interpretación. Esta interpretación que se inscribe como una suplencia del saber que falta es lo que permite asegurar una satisfacción.

¿Qué es el Cuerpo?
Podemos definirlo, para empezar, como la percepción formal de la unidad corporal en tanto que se constituye y se sostiene en la imagen especular en el momento del estadío del espejo, situado entre los seis y dieciocho primeros meses de vida del niño.  

El elemento esencial del narcisismo está constituído por la investidura libidinal de esta imagen. En este estadío del espejo un niño percibe su imagen como siendo la suya propia, así como la de un semejante y se identifica con ella. Pero en esta época de su vida el niño no hace más que anticipar imginariamente la llamada «unidad corporal» y el dominio de las funciones que implicaría. Se trata de una ilusión saludable de un dominio del cuerpo, tanto más jubilosa cuanto que sustituye al desamparo por la impotencia en la que lo pone su total dependencia de la buena voluntad del adulto y de su medio (impotencia debida a la ausencia del lenguaje y a la falta de coordinación sensorio motriz.

En este nivel, en el marco de este dominio ilusorio por fin encontrado, se constituye un límite entre el interior y el exterior, el yo y no yo, recortando generalmente lo bueno (el interior) y lo malo (el exterior).La envoltura del cuerpo que es lo que se ve en la imagen es aquí verdaderamente el paradigma de la unidad corporal y del sentimiento de la unidad subjetiva, siendo ambos objetos de un amor narcisista consustancial al yo del sujeto.

Pero Freud también señala que pasados los primeros años de la infancia, en los niños se opera la represión sexual. Donde antes encontrábamos la curiosidad infantil ahora hay un negarse a dar crédito a todas las explicaciones, como si el sujeto se empeñara en permanecer ignorante. Se trata entonces de una operación en dos tiempos: una producción de saber seguida de un olvido, de un no querer saber. El inconsciente es justamente ese saber rechazado «reprimido», pero no por ello menos operativo para cada sujeto.

La Construcción de la Infancia
Antes que el niño pueda hablar, Otros hablan por él. El psicoanálisis parte de este hecho para establecer que el lenguaje preexiste al sujeto.

Para Lacan, el niño muy pronto desde su nacimiento, el niño es un hablantecer, neologismo que inventa para ilustrar cómo en el inconsciente el sujeto ya esta hablado, negociado por otro en la medida en que se hablo de él antes que nazca, mucho antes también antes de que él hable.

El niño llevará la marca de la manera en que fue infiltrado un modo de hablar, que no puede más que ser el reflejo de la manera en que ha sido deseado, por tal tipo de madre o tal tipo de padre.

Lic. Sergio Saliche – MN 25353 – Psicólogo REDBA

Temas
Comentarios
Frases y Expresiones
En Buen Romance

En Buen Romance

Seguramente, hemos escuchado alguna vez la oración “te lo digo en buen romance: me tenés harto”. Con lo que se está queriendo expresar la claridad el concepto que se manifiesta. Y esa es una correcta utilización del término.
Tango y Milonga
Percal

Percal

El éxito fue inmediato. Pero “Percal” Tuvo la desgracia de haber nacido en 1943, año en que monseñor Gustavo Juan Franceschi inició en la Argentina la campaña contra “los peligros del arte popular”, que era promovida por el Papa.
Tradiciones
El Poncho

El Poncho

En cuanto al trabajo tradicional, “Un artesano dedica entre uno y cuatro meses a la confección de una prenda, en un proceso que comienza mucho antes con la recolección de la fibra de la llama, la alpaca, la oveja, el guanaco o la vicuña.
Miscelaneas
La Comida y sus Cambios

La Comida y sus Cambios

Otro insumo esencial que incidió de manera asombrosa en la historia humana, fue la sal. El “oro blanco” le llamaban los romanos, quienes construyeron carreteras que desde las salinas del Este, permitían transportar el mineral a la capital del imperio.
Al Pie de la Letra
La Soga

La Soga

Mi primera idea es colaborar. Subo la escalera, la policía está allí. Observo el rostro de María Trucco estirado desde los talones hasta los pelos. La boca rígida parece de muerta, pero no, la muerta es Martita Romero, la esteticista.
Columnistas
Más Artículos