Genéricos
Fecha de Publicación:
McDonald’s
Entre los símbolos de la cultura gastronómica estadounidense que se difundieron por el mundo, la hamburguesa ocupa un lugar destacado
McDonald’s

Entre los símbolos de la cultura gastronómica estadounidense que luego se difundieron por el mundo, la hamburguesa ocupa un lugar destacado. Hablar de hamburguesa elaborada es decir McDonald’s. La imagen que se nos representa es la de locales de fuertes colores, donde se destacan el amarillo intenso y el rojo; dominantes en la iconografía de la empresa; y los inconfundibles arcos dorados. Simboliza también la “comida rápida” y el consumo al paso. “Los tiempos que se vienen”, habrá pensado allá por 1960 algún nostálgico de los años en que el tiempo parecía pasar más lento, en particular en las mesas familiares.

McDonald’s fue uno de aquellos emprendimientos que representaban esos nuevos tiempos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, con su secuela de cambios de hábitos.

En mayo de 1940 Richard y Maurice McDonald abren en California su primer restaurante con variedad de platos. Luego reducen la oferta sólo a hamburguesas con aderezos que permitían cierta uniformidad en los gustos (que las hacían identificables) y la velocidad en el servicio. En 1955 Raymond “Ray” Kroc, proveedor de los McDonald, ofrece a éstos la apertura de sucursales. A los McDonald no les interesa la propuesta y acuerdan que Kroc se ocupe del nuevo negocio a cambio de regalías en las franquicias. La nueva denominación surgida de ese acuerdo, es la marca McDonald’s. En pocos años la firma tenía unos cien locales en Estados Unidos y en 1965 ascendían a más de 700 los puntos de venta en ese país. El minucioso estudio del mercado llevó a Ray Kroc a basar su negocio en varias premisas claves: calidad, limpieza, buen servicio y precios accesibles. El nuevo sistema se basa en el concepto de “propietarios – operadores” mediante franquicias, que en más de una oportunidad fueron comprados luego por la casa matriz. En las décadas de 1960 y 1970, McDonald’s se expande al mundo: Canadá, Europa, América Latina y Asia ven instalarse el inconfundible emblema con los restallantes colores amarillo – rojo. El crecimiento exponencial de la marca lleva a la empresa a crear en 1968, la Hamburger University en Chicago, para especializar a su personal en todas las etapas de producción y expendio del producto. Ya a fines de los años ‘80 se estima que uno de cada quince jóvenes norteamericanos ingresan al mundo del trabajo en los locales de McDonald’s. Por entonces, junto a la variedad de hamburguesas se pueden adquirir papas fritas, menús para el desayuno, batidos surtidos, refrescos, postres, helados, ensaladas de frutas y otros platos según los países.

Acerca de la importancia de la marca en el mundo, refiere el periódico especializado británico The Economist. Dicha publicación creó el Índice Big Mac, tomando el precio de esa especialidad que es una de las más vendidas, para establecer en los países que se expenden un parámetro del costo de vida, y la paridad de la moneda local con el dólar estadounidense. Otra ejemplo de la globalización con que el mundo ingresó al siglo XXI, lo da el desembarco de Mc Donald’s en Viet Nam (Ciudad Ho Chi Minh) y en importantes ciudades de la ex Unión Soviética. Ya en 2015, la firma cuenta con 36.525 restaurantes de comida rápida en todo el planeta. Un año después, ocupa a 420.000 empleados en 118 países y territorios sirviendo a 68 millones de clientes por día. En la Argentina el primer local se abre en el porteño barrio de Belgrano y otro en San Isidro. Un año después inaugura el establecimiento de la tradicional calle Florida y en 1997, el local kosher en el shopping

Abasto. Los nuevos perfiles que incorpora la empresa en la Argentina, son el primer McCafé y la Casa Ronald McDonald en la ciudad de Buenos Aires. Antes de finalizar esa década, existían en nuestro país unos 220 locales con más de 17.000 empleados atendiendo a 4.000.000 clientes por día.

Testimonios
En el siglo XX tardío, el paradigma de la globalización ha engendrado nuevos problemas. Los enemigos de esta tendencia mundial irreversible la han responsabilizado de destruir junto a la soberanía de los estado-nación, las peculiaridades de las ciudades y las identidades de los individuos. Sin embargo las particularidades  locales habían sido socavadas antes por el autoritarismo estatal, al disolver las culturas comunales, la pluralidad política y las preferencias individuales.

El planeta global no se ha vuelto uniforme, monótono, repetitivo, como auguraron los antiglobalizadores; todo lo contrario, las ciudades son hoy más diversificadas que nunca están más comunicadas sin perder su variedad; la interacción y el intercambio entre distintas culturas son mayores. La “macdolizacion” es el caballito de batalla de quienes confunden globalización con norteamericanización, pero ¿por qué no hablar entonces de la pizza italiana, que también invadido al mundo entero, incluidos los Estados Unidos?. Precisamente en las ciudades globalizadas es posible saborear las más variadas cocinas étnicas. Otro tanto ocurre con las expresiones culturales y artísticas del mundo entero, a las que era difícil tener acceso en el siglo pasado y, en la hora actual, están al alcance de la mano, siempre , claro está, que tengan el conocimiento y la capacidad económica suficiente.
Buenos Aires, Vida Cotidiana y Alienación – Juan José Sebreli -Macdonalizacion – 2003

Indice Big Mac – 2001

Temas
Comentarios
- Central -
Ofidio y las Bevilacqua en el Gelsomina

Ofidio y las Bevilacqua en el Gelsomina

En el Espacio Cultural Gelsomina se presentan el inefable autor e intérprete de tangos humorísticos Ofidio Dellasoppa y el virtuoso cuarteto típico de las hermanas Bevilacqua. Marta, Mirtha, Mecha y Maruja.
Ya fué
Tabarís: “Todo en un Puño”

Tabarís: “Todo en un Puño”

“Esto fue durante toda la noche; se destinaron 350 faisanes de mi criadero propio en General Rodríguez, y sólo cobre lo que cobraba habitualmente ” Este, según Trillas, es el secreto del éxito del lugar: alta calidad a bajo costo.
La Nostalgia está de Moda
La Máquina de Escribir

La Máquina de Escribir

Pero, en verdad, la nostalgia profunda tiene más sustento con la máquina Olivetti antigua, no la que tenía valija para guardarla, sino la desnuda de tecleo ruidoso capaz de romper la rutina de cualquier silencio que se presentase.
Frases y Expresiones
Quilombo: de África con Amor

Quilombo: de África con Amor

Roberto Fontanarrosa expresó en el Congreso de la Lengua, la fuerza de la palabra Quilombo se encuentra en la “M”, no es lo mismo decir esto es un “gran lio”, o afirmar “esto es un quilombo”. Amplifica el problema, lo hace mucho más grande.
Literatura Iberoamericana
¿Tuvo la Culpa Prometeo?

¿Tuvo la Culpa Prometeo?

El fuego es símbolo del poder divino, la iluminación, la civilización y el conocimiento, además de impulsar el avance de la humanidad… Pero sobre lo que representa el fuego en términos del conocimiento humano.
Columnistas
Más Artículos