Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
“Que Haya Menos Injusticia”
Entrevistas a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
“Que Haya Menos Injusticia”

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar; conocer el mundo de la gente del interior es en muchos puntos bien disímil al mundo de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Hoy nos acompaña Carlos Luis Mansilla, nacido en Cacharí  – Localidad del Partido de Azul, Provincia de Buenos Aires

Carlos Luis Mansilla

¿Desde cuándo se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
Desde la escuela primaria. Allí fueron las maestras las que descubrieron mi vocación por escribir. Y por supuesto, me gustaba jugar con mis compañeros, pero siempre encontraba un lugarcito para describir algún paisaje, o imaginarme un pequeño cuento.

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
“Confesiones de una Mesa”, que recibió el premio Autores Tandilenses, hace algunos años. La anécdota es que el motivo del libro nació cuando una mesa de bar, en una casa  de compra venta, y vi que era una mesa de un café o bar. Y me causó curiosidad el óvalo de loza con el número 8 en uno de sus lados… Pregunté  y efectivamente me confirmaron que esa mesa era de un antiguo café-bar, llamado Bar Victoria, de mi ciudad, Tandil, donde había juego de billares, etc.

La adopté para escribir, sobre ella, manualmente. Y viendo sus marcas en la madera, pensé… “Si esta mesa hablara…” y una voz interior me respondió: “¿Y por qué no?”. Así la mesa comenzó a contar sus historias.

Además la Municipalidad de Tandil, incluyó algunos de mis trabajos en poesía en la Antología de autores tandilenses, en el 2003, que en su momento  presentamos en la Feria del Libro en Buenos Aires.

Se han publicado trabajos en revistas nacionales y dos en España.

¿Cómo es la vida de un escritor en el interior de la provincia? Ventajas y desventajas a la hora de ser leído  y/o publicado.
Habitualmente el escritor del interior es difundido a nivel local, o regional, si logra tener algunos contactos con colegas, o gente de la cultura. Es difícil llegar a las grandes ciudades y editoriales. Hay que trabajar mucho, especialmente en las relaciones interpersonales.

-¿Qué es poesía para vos? ¿Cuál es tu humor como poeta y escritor en general?
La poesía es un medio de comunicación con las demás personas; creo que eso ocurre en todas las artes, una manera de estar presente en los demás, donde se aprende, se intercambian sueños y sentimientos con los otros.

El humor, o la visión es que siempre hay un rechazo hacia  lo inexplicable de la finitud de la vida, situación que las personas de fe pueden paliar en parte o totalmente.

El arte, en general es una rebelión contra las injusticias, que no se redime ante estas adversidades que propone cada época en que le toca vivir al artista.

Mencióname algunos de tus escritores admirados y el porqué de la elección
He leído principalmente poesía. Aunque escribo cuentos también, pero no he leído novelas. Sólo en el magisterio, lo fundamental de la lengua castellana, y algunas obras de Borges, Cortázar, Hernández, Shakespeare, Rubén Darío o el Dante.

De los poetas actuales puedo mencionar a Luis García Montero, (Español) que al leerlo, me provocó una afinidad notable, en la forma de decir; es un poeta que despierta imágenes, sensaciones. Luego leyendo su formación y trayectoria veo que en él -como se dice- están representados Garcilaso de la Vega, Machado, Cernuda, Bécquer, Gil de Biedma, etc.

¿Cuál es el centro del primero de tus libros?
La poesía que narra, la mesa que habla, se corporiza y cuenta…

-¿Formás parte de alguna asociación de escritores?
En eso estamos en mi ciudad… Nos reunimos con un lindo grupo de colegas.

¿Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores?
Organizar encuentros para leer, intercambiar experiencias, compartir con otras artes, como la pintura, música, escultura…

Los escritores como tantos otros son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; ¿Qué actividades realizás con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores?

– Como también soy autor de letras de canciones y música, en ese aspecto tengo una difusión, principalmente en radios del interior. Además de actuaciones en vivo, en salas, teatros.

-¿Cuál es tu búsqueda como escritor, si es que la hay?
– Lo que dije antes, que haya menos injusticia, si es que se puede ayudar desde ese camino; que el lector disfrute un momento agradable, y le despierte alguna sensación que ayude a mejorar la condición humana.

¿Qué opinás de los certámenes literarios y mencioná algunos de los premios recibidos?
Cuando los certámenes son organizados con seriedad,- pienso que la mayoría son de este estilo- está muy bien. Claro, el jurado tiene su subjetividad, de la que trata de despojarse. He trabajado como jurado.

-Premios . Por mencionar algunos: Presidencia del Senado de la Provincia de Buenos Aires (dos canciones, actuación en el Teatro Argentino de La Plata  y edición compartida  de un disco compacto- Canto Bonaerense-); Primer premio Municipalidad de Tandil, poesía; como autor de canciones, De Azul a Cosquín y en la ciudad cordobesa, finalista como autor e intérprete en dos oportunidades. Autor de la marcha de la Escuela Normal Superior de Las Flores, tema que se canta en el establecimiento desde hace cuarenta años. Mención del Fondo Nacional de las Artes. Primer accésit en Santa Coloma (Barcelona) por un trabajo en poesía- Hilachitas de tiempo- . Primer premio Fiesta de la Llanuras y  Asociación de Socorros Mutuos, ambas de Coronel Dorrego. Primer premio y al año siguiente segundo premio, ambos en categoría “Cuento” en la Final provincial de los Juegos Boanerense, en Mar del Plata. Y algunos otros premios.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
-En la grabación de un disco compacto sobre ritmos y danzas folclóricas de la llanura, olvidados o casi desaparecidos. Junto a la Prof. Adriana Leguizamón. Compartimos autoría.   

Ana, agradezco tu colaboración,  interés y buena disposición, para hacer conocer nuestros trabajos, que nacen desde las mismas raíces del interior, que compartimos.

Temas
Comentarios
Identidades
¡Yuyo Grande el Ombú!

¡Yuyo Grande el Ombú!

Yuyos hay muchos, pero como el ombú, ninguno, y sin embargo, lo es: un yuyo que puede llegar a medir 20 metros de altura y 30 de ancho, y que ha adornado el paisaje de la pampa argentina desde tiempos inmemorables.
Al Pie de la Letra
De Crueldades y Otras Yerbas

De Crueldades y Otras Yerbas

La crueldad es una condición que lleva implícita la intención o el deseo de que alguien sufra, ya sea física o emocionalmente y por supuesto, no comprende los sentimientos de dolor de quien o quienes las padecen.
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Columnistas
Más Artículos