Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Evitar los Silencios que Lastiman
Entrevistas a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
Evitar los Silencios que Lastiman

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar. El mundo de la gente del interior es, en muchos puntos, bien disímil al mundo literario de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Hoy nos acompaña: María Luján Lemble
Nació en Coronel Dorrego y vive en Ayacucho desde su primera infancia

¿Desde cuándo se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
Creo que el concepto viene después, lo literario propiamente dicho. Las palabras formaban parte de mí desde la observación, mi mamá leía ávidamente los papeles de diarios que envolvían los huevos que compraba en la despensa y yo quería saber qué había detrás de eso.

Una vez conquistada la lectura y su universo, la escritura vino a expresarme, a dejar en líneas cortas y poéticas mis sentimientos. Escribí cartas para todo, para mis viejos, para mis abuelos, para mis embarazos y mis muertos, todo episodio vivido al ser escrito lograba lamer un poco alguna cicatriz o sinsabor personal. Y lograba también el reflejo para analizar e ir una y otra vez sobre situaciones, personales primero, universales después, y modificar o evolucionar respuestas frente a determinados temas.

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
Mi única publicación editorial es “Bajo el ala de la lechuza”, en el 2018,

Luego tengo participaciones en publicaciones independientes “Imágenes Compartidas” de Goles Rosas.

Ponencias en torno a la ficción “Crear para Creer” y “En Torno a la Literatura Gauchesca”,  que fueron presentadas en las Jornadas Martinfierristas que organiza la Municipalidad de Ayacucho.

¿Cómo es la vida de una escritora en el interior de la provincia? Ventajas y desventajas a la hora de ser leída  y/o publicado
El interior tiene estructura, nos encierra rápido y el peligro de hacer siempre lo mismo aparece pronto.

El ser escritora es un oficio, un trabajo y también una demanda interior. En mi caso, la demanda interior está e intento aprender el oficio, no trabajo en ello, por lo mismo el concepto de escritora, resulta pretencioso para mí. Supongo, que decir me identifica más, decidora, creo que me abarca mejor.

“Los pueblos son para envejecer”…me dijo alguien hace poco y me hizo un ruido mental. Creo que hay bastante verdad en eso, la zona de confort es muy cercana en ciudades como la mía, y a veces la creación necesita de más heterogeneidad, una inestabilidad más productiva.

He encontrado en redes sociales la publicación constante de mis textos, un número de seguidores importantes pero también la volatilidad de lo que escribo. En mi caso amo ese proceso, decir y ser en un momento anónima, como al principio de los principios, y que la palabra vaya de boca en boca, de face en face, compartida por quienes se sienten identificados.

¿Qué es poesía para vos? ¿Cuál es tu humor como poeta y escritora en general?
Poesía es vivir, veo amaneceres poéticos y situaciones proféticas. El nombre de alguien me resulta poético y también sus costumbres. La fachada de una casa, el otoño y los aromas de la cocina. Creo que la poesía es cotidiana y se vuelve rutinaria porque perdemos el asombro con los años y el placer de descubrirla.

Silvina Ocampo y Marco Denevi, me embelesan cuando manejan la realidad desde la acidez de su humor literario. De Denevi, obtengo la síntesis, lo no extenso y la idea de la microrrealidad como lo que causa curiosidad. En ese tono de escritura me siento cómoda, lo breve y no descriptivo. La descripción debe ser justa y necesaria, lo adecuado y no redundante.

¿Mencionáme algunos de tus escritores admirados y el porqué de la elección?
Alejo Carpentier, porque me envolvió con el “Reino de este Mundo” y su Ti Noel inolvidable y transmutable.

Aprecio hondamente el realismo mágico por la perennidad de sus imágenes. Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.

También Camus, con ese inicio inolvidable en el “El Extranjero”…  ”´Hoy ha Muerto Mamá. O quizá ayer. No lo sé. (…)”, riquísimo en sentidos dichos y no dichos.

Alfonsina Storni y García Lorca. Así, de enredado, porque así son los vericuetos de los recorridos de los lectores.

César Vallejo y Benedetti, también Galeano.

Todos y todas autores y autoras, convocados y provocados por dilemas humanos, que exponen cosmovisiones debatidas y controvertidas.

¿Cuál es el centro del primero de tus libros?
La búsqueda. Universal y primario el tema.

Hay una demanda externa para que el libro sea escrito. La narradora necesitaba decir. Incorporado el tema a lo largo de mi historia familiar, el texto creado sanó, a varios integrantes del círculo íntimo. No obstante, la universalidad de lo planteado, empatiza con varias historias similares y resuena en otros y otras lectores y lectoras.

¿Formás parte de alguna asociación de escritores?
No. No hay en este momento en el lugar en el que vivo.

Participo de todas las movidas culturales que nos puedan vincular desde el arte. (Encuentros con colegas, Casa del Teatro, Mesas de debate y lectura)

Dirigí dos talleres de pequeños escritores en la Biblioteca Pública “Manuel Vilardaga”. Pude proyectar la misma idea en un formato online durante el aislamiento del 2020 en plena pandemia.

¿Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores?
El fortalecimiento de la escritura y su difusión. Ese es el rol primario.

Los escritores como tantos otros son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; qué actividades realizás con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores.

En primera instancia: comprar la obra de mis colegas.

Luego, participo, y realizo devoluciones públicas de los textos. Comparto en mis redes y en grupos afines las nuevas o ya existentes publicaciones.

Estoy presente siempre que se me convoca en eventos de Librerías locales y de la Biblioteca Pública, como también en aquellos que sean independientes.

¿Cuál es tu búsqueda como escritora, si es que la hay?
Sí, hay una búsqueda. Decir cada vez más y mejor. Mi punto de llegada es la gente, la que lee y luego expresa que “gracias por poner en palabras lo que yo siento”.

Esa es la búsqueda, ser el medio cada vez más adecuado para la canalización de decires propios y ajenos.

¿Qué opinás de los certámenes literarios? y mencioná algunos de los premios recibidos.
He participado en cuatro ocasiones de jurado en certámenes literarios. Creo que es un espacio de participación más en la apertura que se le puede dar a la escritura, sobre todo a la escritura del interior.

El equilibrio es lo más difícil de lograr, hay buenos escritores que nunca participaron de un certamen y otros, que participando de certámenes y ganándolos no son tan populares.

El equilibrio entre el centro y la periferia es algo a superar. No debieran pertenecer al centro unos, y a la periferia, otros, sólo delimitados por haber pasado por determinados cánones literarios.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Estoy trabajando sobre la idea de un taller o espacio (aún no lo tengo cerrado en mi cabeza) que genere herramientas para evitar los silencios que lastiman.

Poner en textos escritos, sentires, procesos, ideas, sueños… que ahogan a sus poseedores.

Y, por otro lado, en una nueva publicación, con textos propios compartidos en las redes.

Reseña Personal
– Fecha de Nacimiento: 14- 03-73
– Lugar de Nacimiento: Coronel Dorrego

Formación Académica, Cursos, Participaciones
– Profesora de Lengua Y Literatura
– Coordinadora de Talleres de escritura para niños y niñas (Pequeños escritores- 2017-2018-2019)
– Coordinadora de Taller de escritura online durante el aislamiento (2020)
– Coordinadora del CAJ (2013-2014)
– Ponencias de grado sobre ficción y Literatura Gauchesca

Desempeño Profesional
– Directora EEST 1 Juan Labat (2019 hasta la actualidad)
– Profesora de PL y Lit en distintas escuelas públicas de Ayacucho (hasta 2019)

Temas
Comentarios
Identidades
Boleros para Todo el Mundo

Boleros para Todo el Mundo

El bolero es parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y será considerado entre las expresiones, prácticas, saberes o técnicas que las comunidades transmiten de generación en generación, según la definición de la UNESCO.
- Central -
Milstein: de Aquí y de Allá

Milstein: de Aquí y de Allá

Milstein decía a quién lo querías escuchar: “Gran parte de una persona es su educación. Y yo toda mi educación la hice en mi país. Recién viajé por primera vez cuando tenía más de treinta años”.
Gestión Cultural
Modelos de Cambio Cultural

Modelos de Cambio Cultural

Si la memoria colectiva, los mitos, los valores y las representaciones propias del grupo humano que conforma la organización no se hacen explícitos en términos operativos concretos difícilmente se pueda impulsar cambio alguno.
Semblanzas
El Hombre y su Lenguaje de Colores

El Hombre y su Lenguaje de Colores

El primer espectáculo de masas en la historia de la humanidad lo protagonizaron un Tiranosaurio Rex, implacable carnívoro, y un Homo heidelbergensis, ancestro probado de los humanos modernos que por supuesto ya controlaban el fuego.
Personajes en el Tango
Atorrante

Atorrante

En el habla popular Argentina, el atorrante, es un sujeto con fama de irresponsable, de vida liviana, que rehuye compromisos y es poco afecto al trabajo. También se califica de atorrante al vagabundo, a quien tiene una vida irregular.
Columnistas
Más Artículos