Columna
Fecha de Publicación:
Acompañamiento Terapéutico en la Vejez
La Vejez: Una etapa en la cual no se pondera la salud mental
Acompañamiento Terapéutico en la Vejez

Acompañamiento Terapéutico en la Vejez
Una etapa en la cual no se pondera la salud mental

En la actualidad el promedio de vida aumentó en la población mundial, siendo la  República Argentina uno de los 3 países con más personas envejecidas de América Latina, su Capital, la Ciudad de Buenos Aires, tiene una población de aproximadamente 658.000 personas mayores de 60 años.

Por otro lado, la sociedad actual ha constituido familias de tipo nuclear que difieren de las extensivas, típicas del siglo pasado, mostrando una realidad que difiere en el trato y asistencia del adulto mayor.

Las personas que llegan a tener una vida longeva necesitan de una mayor atención en las aéreas emocionales y sociales, para asegurar una buena calidad de vida.

Por eso, se considera importante a profesionales de la salud mental que cuentan con posibilidades de facilitar estrategias terapéuticas frente a la demanda cada vez mayor de atención en esta etapa del ciclo vital.

El envejecimiento humano normal debe pensarse como un proceso dinámico, sin embargo puede establecerse la diferencia entre el envejecimiento normal y patológico.

El acompañamiento terapéutico se presenta como un recurso de creciente en un modelo de sociedad cambiante. La estrategia de trabajo será complementaria a los abordajes terapéuticos tradicionales.

La inclusión del acompañamiento terapéutico en el caso de pacientes con internación en hogares geriátricos constituye una herramienta privilegiada a partir del cual se pueden implementar distintas modalidades de intervención tendientes a restablecer los lazos sociales del paciente.

El trabajo del acompañante terapéutico dentro de los hospitales y de las clínicas es para y en función del paciente, es un trabajo conjunto con los terapeutas y demás profesionales de la salud.

El Acompañante Terapéutico podrá desempeñarse como co-participante con disciplinas como la psiquiatría, psicología, terapia ocupacional, asistencia social, desarrollando su labor tanto en el domicilio de pacientes, como en instituciones públicas o privadas tales como hospitales, clínicas, residencias, hogares, geriátricos e institutos de rehabilitación. El objetivo no es dar una respuesta acabada sino ir analizando las distintas variables que determinan la práctica clínica del Acompañante Terapéutico en los distintos ámbitos, y abordar temas íntimamente ligados con su práctica habitual.

El acompañante terapéutico apoya al personal de enfermería y a los equipos gerontológicos de trabajo, cubre horas de soledad brindando compañía, aplicando técnicas para evitar la dependencia, previniendo accidentes, ayudando a los discapacitados e investigando indicios de alteraciones físicas o mentales en los ancianos bajo su cuidado.

El acompañamiento terapéutico en la tercera edad posibilita solucionar una demanda social, sanitaria y cultural, regulable por horas y sin condicionar el desarraigo familiar.

Por otro lado, en la vejez la familia desempeña un papel muy importante, influyendo en la comunidad a través de las acciones que lleva a cabo sobre sus miembros.

Debemos recordar que en su evolución las familias que se constituían por abuelos, padres e hijos, han dado lugar a la de los bisabuelos, abuelos, padres e hijos. Sin embargo, no siempre una familia constituye un factor positivo en los problemas que nos interesan.  A veces pesan sobre ella factores económicos, habitacionales, emigraciones de los hijos, etc., que requieren de la colaboración externa al grupo familiar para poder ser sobrellevados.

En muchos casos la carga familiar pesa sobre la llamada “generación bisagra” (habitualmente entre los 50 y los 60 años), que deberá realizar simultáneamente todas o gran parte de las acciones que describimos a continuación: brindar los medios para que los hijos adolescentes terminen sus estudios, colaborar económicamente y/o en el cuidado de los nietos de los matrimonios de sus hijos jóvenes, ayudar económica y emocionalmente a sus padres jubilados y hacerse cargo o prestar apoyo en el cuidado de sus abuelos que muy probablemente tengan algún tipo de dependencia.

Por lo tanto en la actualidad se observan cambios culturales que tienden a la mayor socialización de los mayores, poseen muchos roles familiares (partiendo de la base que un mismo hombre puede ser a la vez hijo, padre, abuelo y hasta bisabuelo) y muchos tipos de roles de amistad (inclusive hay organismos no gubernamentales que los promueven. Ej.: clubes de abuelos, centros de jubilados).

Hay que resaltar que los Acompañantes Terapéuticos hoy en día cuentan con  conocimientos gerontológicos necesarios para comprender la problemática de los gerontes a los cuales van a asistir desde el ámbito privado o domiciliario, o en el ámbito público, que pueden ser establecimientos geriátricos u otro tipo de organizaciones.

Equipo Educativo Redba
INSTITUTO SUPERIOR REDBA (A-1535)
Incorporado a la Eseñanza Oficial
Teléfonos: 4962-3492 / 4963-7259 – Lunes a Viernes de 9 a 21 horas
E-Mail: consultas@institutoredba.com.ar
WhatsApp: 1128386292 / 1127976753
institutoredba.com.ar/

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos