Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Guardiana del Fuego
Entrevistas a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
Guardiana del Fuego

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar; conocer el mundo de la gente del interior es en muchos puntos bien disímil al mundo de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Hoy nos acompaña   María Cecilia Nebuloni

Nació en Ascensión, Partido de General Arenales, Provincia de Buenos Aires

¿Desde cuándo se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
En el año 2004 comencé a investigar la genealogía familiar, actividad que aún hoy realizo con más de 2500 personas en el árbol. Recorriendo la familia en busca de datos escuché muchas anécdotas. Entonces decidí asistir a un taller literario “para escribir bonito” todo aquello. Si bien escribía bien en lo formal, quería sumar “lo bonito”.

Allí descubrí que me gustaba escribir poesía. Asistí durante seis años. Asistí a encuentros literarios en Perú, Chile y, por supuesto Argentina.

Hice clínicas, otros talleres cortos, busqué una correctora, tomé masterclases de narración oral, incluso hice un curso de edición. Me contacté con gente de España y México.

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
Mi primera publicación fue Máthema, que pertenece a la colección Khipu del Taller de Creación Literaria Quebrantahuesos, luego, en forma independiente Concierto en mí y Recovecos, además de muchas antologías en las que he participado

¿Cómo es la vida de una escritora en el interior de la provincia? Ventajas y desventajas a la hora de ser leída y/o publicado
La vida en el interior es menos intensa pero mucho más rica en experiencias si se tiene un espíritu inquieto. Y lo puedo afirmar porque viví en un pueblo pequeño hasta los 12 años, luego en Buenos Aires donde estudié, me casé, tuve hijos y ahora hace 33 años que vivo en Tandil.

La desventaja es estar lejos de la actividad bullente de las grandes urbes. Se realizan encuentros, conferencias, espectáculos a los que no se puede acceder desde el interior. A veces asistimos a alguno pero no a muchos.

En cuánto a ser leído ahora se puede publicar en las redes, aunque a mí me parece que hay tanta cosa que en esa densidad la propia obra se funde con todo el resto.

¿Qué es poesía para vos? ¿Cuál es tu humor como poeta y escritora en general?
El año pasado participé en una antología del Centro Chileno Bernardo O’ Higgins que se llamó “Qué es poesía”, había que escribir un ensayo y un poema acerca de eso.

Todo esto es poesía para mí, y mucho más:

¿Qué es Poesía?

Hermana de la nostalgia
en el clan de las palabras,
recolectora de huesos
y la guardiana del fuego.

Es el vértice del cosmos.
Es desierto en el silencio.
Es brevedad en el cero.

Es impía soledad.
Es efímero infinito,
impulso,
arrepentimiento.

La última de las olas
en un tiempo sin curvar.
Es estado de plegaria.
Una salvaje verdad.

Mencioná algunos de tus escritores admirados y el porqué de la elección
Cortázar por su originalidad
Alfonsina Storni por su tristeza
Borges, a quién aprendí a admirar cuando descubrí su pasión por la matemática ya que soy profesora de esa área.
Benedetti por su romanticismo y simpleza
Francisco Luis Bernárdez y sus sonetos
Vicente Huidobro por su “creacionismo”

¿Cuál es el centro del primero de tus libros?
Se llama Máthema, por lo que es obvio que la matemática es el centro, al escribirlo entendí la conexión entre la lengua y la matemática, y pude divertirme escribiendo sobre el círculo y sus diversos elementos por ejemplo. Fue un trabajo que disfruté mucho.

¿Formás parte de alguna asociación de escritores?
No, no formo parte de ninguna asociación, aunque está en mis planes hacerlo. Con tres amigas formamos en Tandil una pequeña editora y un grupo Literario al que llamamos Vale Quatro.

¿Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores?
Supongo que la asistencia a los escritores desconocidos para difundir sus obras, organizar eventos en los que se pueda interactuar y enriquecerse unos con otros etc.

En cuanto a nuestro grupo hemos ido durante un año a una escuela de adultos a llevar actividades de escritura. Mediante lecturas, juegos y algún disparador los adultos con sus maestras escribían. Al final del año publicamos un pequeño libro con sus producciones.

El año pasado asistimos a Centro de Prevención de Adicciones del Hospital de Tandil con la misma propuesta y pudimos diseñar e imprimir una pequeña revista.

Yo creo que el trabajo social es lo mejor de ser escritor/a. De ambos lugares salimos muy enriquecidas.

-Los escritores como tantos otros son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; ¿Qué actividades realizás con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores?
Con respecto a la difusión colaboro con una radio de Getafe, Madrid, España enviando un poema por mes leído por mí. Para ello busco autores de Tandil y otras ciudades con el fin de que sus obras sean escuchadas por mucha gente.

Y soy coordinadora en Argentina del grupo OCCEG de México con el cual el 15 de enero se realizó un evento con 10 poetas argentinos y 10 mexicanos.

¿Cuál es tu búsqueda como escritora, si es que la hay?
Más que búsqueda yo le llamo aventura, es una aventura que todos los sentidos estén a la expectativa constante y sorprenderme a cada instante pensando: “eso lo puedo escribir”

¿Qué opinás de los certámenes literarios y mencioná algunos de los premios recibidos?
Claro que a todos nos gusta ser premiados, es un lindo halago pero, en general no me agradan los certámenes porque no son objetivos. La poesía en sí es muy subjetiva. Depende de quién lee tu obra y con qué humor está ese día. Amén de los arreglos inherentes a cada certamen.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Trabajo en conjunto con una artista plástica argentina que actualmente reside en USA para componer un libro con sus cuadros y mis poemas.

Temas
Comentarios
Tango y Milonga
Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Polaco Goyeneche, Cantame un Tango Más

Esperá que te cuento una de Mar del Plata. Me para un sabihondo y me dice: “Cantás mejor que Gardel”. Claro, a él le dicen el Mudo y yo canto puntos, comas, silencios. Y lo miré fijo: “Nadie, oíme, nadie puede cantar como el ídolo”.
- Central -
Carlos Mugica

Carlos Mugica

Carlos Mugica tenía 43 años. Después de descansar un cuarto de siglo en el cementerio de la Recoleta, sus restos fueron trasladados a pulso hasta la capilla de la Villa Comunicaciones en Retiro, acompañado por una multitud.
Al Pie de la Letra
Los Poemas un Puente para Compartir

Los Poemas un Puente para Compartir

Gabriela Ríos: “Mi frase es “decir mucho en pocas palabras” y ser voz abierta, por eso insisto y persevero. Además, como ventaja y ventanas, al estar cerca de otras localidades, me entusiasma poder acercarme a otros/as poetas y compartir.
El Arte de la Culinaria
Sabores y Especies en la Cocina India

Sabores y Especies en la Cocina India

El Burani Raita es un yogur muy fácil de preparar; simple y delicioso es con sabor a ajo que se sirve como acompañamiento del Biryani, un plato de arroz de la cocina india y también pakistaní. Una Delicia de Hyderabadi.
Literatura Iberoamericana
Escuchemos a Nuestro Corazón

Escuchemos a Nuestro Corazón

Navegar por el océano de la vida nos representa estar dispuestos a enfrentar situaciones desafiantes y nos permite adaptarnos a diferentes condiciones y seguir buscando la mejor opción para alcanzar nuestro objetivo.
Columnistas
Más Artículos