Miscelaneas
Fecha de Publicación:
Vuelos Transpolares
PRIMER VUELO TRANSPOLAR TRANSCONTINENTAL – 20-09-65
Vuelos Transpolares

La Antártida pese a su cercanía relativa con el continente, para los argentinos que habitamos al norte de la Patagonia es un territorio muy lejano, casi imaginario; pese a que desde hace años los cruceros de placer acercan muchos turistas. No obstante, la presencia nacional es continua desde 1904, cuando se instaló en las Islas Orcadas el primer asentamiento argentino que hasta contaba con una estafeta postal. Los compatriotas que se animaron a internarse en aquellos hielos afirmando nuestra soberanía, fueron en general científicos y militares que cumplían tareas de investigación y apoyo a las dotaciones establecidas. Con el desarrollo de la aviación, las expediciones y el abastecimiento de nuestras bases se acortaron en el tiempo y el tráfico entre ambos continentes se hizo menos penoso.

El 20 de septiembre de 1965 despegó de la base aérea El Palomar el Douglas C – 47 apodado El Montañés, modificado para operar en el Polo Sur. El avión fue dotado de una turbina en la cola y cohetes impulsores para potenciar su funcionamiento en la “Patria Blanca”. La aeronave aterrizó en Río Gallegos (Santa Cruz) para una escala técnica y luego puso rumbo a la Base Belgrano en la Antártida Argentina. El 27 de ese mes anevizó en la Base Antártica Matienzo. Desde allí cumplió algunas tareas de rutina como abastecimiento en paracaídas para distintas bases, incluyendo una chilena. También en apoyo a la Operación “Paralelo 90”, la expedición encabezada por el coronel Jorge Leal para alcanzar el Polo Sur por tierra.

El objetivo del plan era establecer nuevas rutas aéreas a Oceanía y el Lejano Oriente, atravesando el continente blanco. La tripulación del vuelo histórico la integraron como Comandante, el capitán Mario Luis Olezza; capitán Carlos Felipe Bloomer Reeve; primer teniente Roberto Triviani, suboficial principal Guillermo Haeusser; suboficial ayudante Miguel Acosta; suboficial ayudante Juan C. Rivero; cabo primero Gerardo Mateos; sargento ayudante Julio Muñoz.

El 3 de noviembre de ese año la escuadrilla conducida por el capitán Mario Olezza despega de la Base Belgrano, territorio antártico. Su rumbo: el Polo Sur a los 90 grados latitud sur. Su destino: la estación estadounidense Mcmurdo, a orillas del Mar de Ross; al “otro lado” del continente blanco.

El legendario DC – 47 fue acompañado por otras dos aeronaves hasta el polo sur, cumpliendo un vuelo de 9 horas a 55 grados bajo cero. El día 11 el Douglas continuó solo a su destino en Mc Murdo, demorando cinco horas y media: La primera vez que un avión argentino realizaba un vuelo transpolar. Pocos días después el DC – 47 emprendió el viaje de regreso cubriendo el trayecto a la Estación Polo Sur nuevamente en cinco horas y media, recorriendo 2.822 kilómetros. Desde ese punto, en 14 horas de vuelo estuvo en la Base Belgrano, punto inicial de la aventura. El 8 de diciembre la aeronave retorna a Buenos Aires realizando dos escalas técnicas: una en la Antártida y otra en Río Gallegos.

Pasaron varios años hasta que se comenzó a explotar la nueva ruta aérea. El 7 de julio de 1980 Aerolíneas Argentinas inauguró la ruta transpolar a Oceanía, partiendo un Boeing 747 desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Buenos Aires). No se trató de un vuelo regular, sino de promoción del nuevo servicio argentino. El gigantesco aparato hizo escala en Río Gallegos y aterrizó en Auckland, Nueva Zelanda; con destino final Hong Kong. A fin de 1980 se realiza el primer vuelo sin escalas entre Melbourne (Australia) y Buenos Aires.

En septiembre de 1981 comienzan los vuelos regulares de Ezeiza a Auckland, usando la ruta transpolar.

El 1 de abril de 2014, Aerolíneas Argentinas realizó su último vuelo por esa ruta después de operar durante muchos años. Las razones esgrimidas para desprogramar esos vuelos fueron la baja rentabilidad, ya que tenían un escaso número de pasajeros. Desde Argentina, la empresa Air New Zealand sigue operando esa ruta utilizando el sistema de código compartido con nuestra línea de bandera.

Temas
Comentarios
Libros
Poemario Bilingüe  “Palabras/Parole”

Poemario Bilingüe “Palabras/Parole”

Su preciso minimalismo, ofrece al lector un ejercicio de síntesis, requiriendo a este la involucración directa en lo que lee, haciéndole interactuar con las palabras, siendo partícipe de esa belleza plasmada. La poesía estaba viva.
El Arte de la Culinaria
Cyril Boscq; Trayectoria, Pasión y Excelencia

Cyril Boscq; Trayectoria, Pasión y Excelencia

Nací el 7 de octubre de 1962 en una familia donde la gastronomía era casi una religión. Mis padres, restauradores (Maître Boscq), me transmitieron este amor por la profesión. Crecí rodeado de mis dos hermanos y dos hermanas, arrullado por los aromas de la cocina provenzal.
Literatura Iberoamericana
Nostalgia Frente a los Ventanales

Nostalgia Frente a los Ventanales

Somos humanos, con fortalezas y debilidades; todo lo sentimos y nos afecta, y no es posible evitarlo. La vida, nuestra vida, no es nada fácil, porque se tienen sentimientos y, de ellos, se podría sentir dolor… Somos fruto del amor, porque nacimos por amor.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Ego o Autoestima?

¿Ego o Autoestima?

Autoestima: valoración generalmente positiva de sí mismo. La autoestima nos enseña que a pesar de nuestras debilidades (actitudes limitantes) podemos aprender de nuestros errores, tomar mejores decisiones y valorar nuestros logros.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

¿Por qué las Familias no Tienen más Hijos?

*La Libertad de Elegir* La buena noticia es que las familias tienen más opciones que nunca para planificar su futuro. Con el acceso a la educación y a los métodos anticonceptivos, las parejas pueden elegir cuándo y si quieren tener hijos.
Columnistas
Más Artículos