Por Amor al Arte
Fecha de Publicación:
En el Nombre del Padre
Pablo Benedini: Muestra su Obra de la Serie Gauchos
En el Nombre del Padre

Nací en un pueblo costero de Argentina en 1963, donde evidentemente, el mar afectaron mi corazón para siempre dándole un tono melancólico y supremo a lo cotidiano.

Actualmente Vivo en Brasil desde hace 4 años, donde continúo trabajando en la temática de GAUCHOS y otros personajes.

En Gauchos, planteo la relación cultural estrecha que existe entre nuestros países más allá de las fronteras. El gauchaje aparece en el reflejo del “puestero”. Diosgracias, trabajador rural que poseía la sabiduría del que conoce su tiempo y su lugar.

Es una muestra virtual donde muestro obras de la serie gauchos.

Porque los gauchos?

Un sábado de otoño por la mañana mi padre interrumpió mi jornada de juego matutino. Me llevo al patio y señalo una pila de ladrillos arrumbados contra el tapial del fondo y preguntó, ¿que ves acá?. Con la inteligencia que me caracteriza conteste…”ladrillos”…

El con su extremada paciencia me marcó la punta de uno de los ladrillos diciéndome: acá … acá …

Entonces vi… por primera vez  mis ojos se abrieron a una pequeña manchita verde de musgo…

– Ves,  me dijo,  esto es lo que explica la existencia de Dios, ahora anda y seguí jugando…

“si podes” le faltó decir… (Risa)

Nadie podía crear en ese lugar tan inhóspito,  semejante perfección.

Crear para lo imperceptible?
En secreto?
para nadie …?

Por el mismo hecho,  fuimos Un padre y un hijo, una molécula de humanidad , fuimos protagonistas del universo

eterno,
sabio,
justo,

Perfecto…

En el fondo de aquel patio.

Quizás,  por haber entendido esto,  es que crecí jugando.

Vivo si demasiada formalidad;  con la seguridad de que el Creador, elige manifestarse tan claramente, que es oculto para ojos cotidianos.

Aprendí a buscar por las periferias, por lugares invisibles e imperceptibles…  en lo secreto y en los ínfimos rincones,  detrás de las puertas de las cocinas a la hora de la siesta.

Ahí,  siempre habitaba lo perfecto.

Desde que observo lo invisible… creo en lo que no se ve…

Dejó su obra reservada para aquellos que buscan, en lo pequeño, en lo desapercibido…

Solo Juega con buscadores,  que no van por veredas obvias.

En galpones de patios entre perros de yeso arrumbados  y azadas rotas, esperaba lo inaudito  con esa sonrisa fresca y privada de niño.

Dios estaba en esos lugares inhóspitos, inobservables.

Pintando de un mismo trazo lo mínimo y lo máximo, que es lo mismo.

Por eso la “gauchosidad” supera al personaje, no pinto  gauchos de la “tradición”, habitantes de mapitas de manual… veo personas,

Galopando por silencios,  arrieros de inmensidad, 

Con apariencia a la nada.

Domando un atardecer de rojo.

Los perros, negros  y sabios,
y caballos compañeros,
Cercanos a ranchos dulces como pequeñas tristezas.
Construyen mi pampa eterna.

En aquella, la llanura
En la sierra y en la selva …
Rodeados de verde oro y azules estrellados.
Van como marineros de puertos inseguros y guapos de milongas rantifusas.

Temas
Comentarios
Cánticos Populares
Alende no se Vende

Alende no se Vende

En la década del cincuenta la UCR se divide en dos fracciones: la Radical del Pueblo (UCRP) liderada por Ricardo Balbín y la Radical Intransigente (UCRI), que conduce Arturo Frondizi y con apoyo peronista, gana las presidenciales de 1958.
Costumbres
La Bolita

La Bolita

La humilde esfera de vidrio rueda arrastrando sueños, librando una dura y desigual competencia con la tecnología del siglo XXI. Pero sin duda en algún lugar del planeta, hay un pibe que guarda una “punterita” en su bolsillo, como su único capital.
Al Pie de la Letra
Jaula Demente/ de …mente

Jaula Demente/ de …mente

En realidad, le habían dicho en varias oportunidades que Ansi y Holly eran dos hobbits. Algo diferente a ser dos enanos, pero que a los hobbits se los consideraba de la familia y que bla bla bla acerca de sus bondades y misterios.
El Arte de la Culinaria
La Gastronomía en Angola  

La Gastronomía en Angola  

En Angola, la comida nos permite disfrutar de una experiencia cultural imperdible; ella, sin dudarlo, no es solo sustento. En Angola, el espíritu de su gente se refleja fielmente a través de la comida; es algo digno de disfrutar y apreciar.
- Central -
Pasaje Granville

Pasaje Granville

Respecto del Pasaje Granville, antes de recibir el nombre del ilustre marino, se llamó “Normandía” y “La Puñalada”; ésta última denominación, quizás fue por ser una herida de la avenida Álvarez Jonte, por sólo media cuadra.
Columnistas
Más Artículos