Cánticos Populares
Fecha de Publicación:
Aniversario de Malvinas
“Galtieri Borracho, Mataste a los Muchachos”
Aniversario de Malvinas

El 14 de junio de 1982 finalizaron en las islas Malvinas, la hostilidades entre Argentina y Gran Bretaña. La derrota arrastró al dictador Leopoldo Galtieri y abrió el camino a la restauración de la democracia, pero también  provocó un retroceso en la afirmación de los derechos argentinos sobre el archipiélago. Entre las secuelas dejadas por el conflicto, estaba la reinserción de los ex combatientes que comenzaron a denunciar casos de discriminación en los empleos, falta de cobertura sanitaria y desinterés del Estado por la suerte de las tropas desmovilizadas. A pesar de las dificultades, los veteranos de guerra (una condición desconocida en la Argentina moderna), comenzaron a organizarse en centros por localidades y federaciones a escala provincial y nacional.

A partir del primer aniversario de la fecha de recuperación de las islas, las organizaciones de veteranos comenzaron a manifestarse el 2 de abril de cada año rindiendo homenaje a los caídos, ratificando la legitimidad del reclamo argentino de soberanía y por necesidades puntuales de los ex combatientes.

Las primeras movilizaciones contaron con una importante presencia de la Comunidad, como la que se realizó el 2 de abril de 1986. Ese día, la Coordinadora nacional de Centros de ex Soldados Combatientes en Malvinas, convocó a una marcha que saliendo del Obelisco culminaría frente al histórico Cabildo de la ciudad de Buenos Aires. La gruesa columna integrada por unas 7.000 personas, partió del Obelisco a las 18. Se desplazó por la Diagonal Norte hacia el sur mientras arrancaban las primeras consignas:

“El que no salta es un inglés.”

Entonaba un sector acompañándose con ágiles saltos. Más atrás otro grupo completaba:

“Salta, salta, salta,
pequeña langosta;

los yanquis y los ingleses
son la misma bosta.”

De la franja que conformaban los partidos políticos, se desprendió un cántico que vinculaba Malvinas con la situación interna argentina:

“Atención, atención,
Malvinas es el camino
para la liberación.”

En una tribuna alzada frente al Cabildo y de espaldas a la Casa Rosada, distintos oradores exaltaban la fecha y fustigaron al gobierno radical por su presunta política desmalvinizadora, según se dijo en algunos discursos. Cuando desde el palco se mencionó a los responsables militares del 2 de abril, los veteranos replicaron:

“Galtieri borracho,
mataste a los muchachos.”

Aludiendo a la presumible afición alcohólica del ex dictador. La nota curiosa la dio un grupo identificado como Partido Comunista Revolucionario (PCR) que denunciaba una supuesta presencia soviética en la argentina, equiparándola a la anglo – norteamericana:

“Fuera ingleses
fuera de Malvinas;
rusos y yanquis
fuera de Argentina.”

El acto finalizó con la lectura de adhesiones y luego la multitud se desconcentró en perfecto orden.

Del Libro Cánticos Populares de Roberto Bongiorno
Editorial Biblioteca Nacional – 2015

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos