Epitafios
Fecha de Publicación:
Epitafios en la Historieta
Pablo De Santis – guionista y novelista – es el autor del texto de “Justicia poética”, publicado originalmente por Fierro en entregas completas
Epitafios en la Historieta

Entre el epitafio en letra impresa, como mediación entre la blandura del papel representando  – amortiguando – el impacto de la muerte;  y la solidez de la piedra grabada convertida en lápida, envasando a la muerte real contenida en un despojo humano, transcurre una distancia física y emocional similar a la que se puede experimentar al ver un incendio en un edificio – en vivo – con la cercanía del calor, el rugido infernal de las llamas, olores intensos, sirenas, corridas… y el mismo espectáculo observado en un noticiero de la televisión; transferido por las cámaras y el relato de un periodista que se esfuerza por mostrarse  agitado y compungido, acorde al dramatismo del momento. Sin duda el diario, la revista o el libro que nos acerca esa esquela mortuoria sobre la mesa de un café rodeado por los ruidos  cotidianos, son parte del universo vital. Pero detenerse a leer un epitafio que identifica a una tumba cualquiera en cualquier cementerio es una aproximación, una puerta al “más allá” para algunos, o un simple repositorio donde la muerte comete su corrupción de la carne, sus “trapacerías” al decir de Jorge Luis Borges. En ambos casos, es probable que el visitante de la tumba sienta el alivio de ser el lector y no el leído.

Los epitafios como un juego literario, en la Argentina alcanzaron su momento de mayor calidad y difusión a través de las páginas de la revista  Martín Fierro; vocero del denominado grupo “Florida”. Una cofradía de escritores que en la década de 1920 tenían su sede en la calle del mismo nombre en el centro porteño. Las glosas estaban destinadas por lo general a otros colegas, practicando un humor que iba desde una estilística sutil y elaborada, a rimas fáciles rayanas en la grosería. Pero como nada humano es ajeno a la construcción literaria, también la historieta, considerada durante décadas un género menor y propio de infradotados por la cultura libresca y contenidista, evolucionó generando guionistas y dibujantes de reconocido prestigio mundial. Después de haber ingresado en un cono de sombra en los años de expansión de la televisión, la historieta o “comic” fue abordada por nuevas generaciones de artistas. Así nos encontramos desde mediados de la década de 1980, con la revista argentina Fierro, que transitando diversas experiencias estéticas, pudo sobrevivir a las hecatombes económicas y difundir valiosos trabajos de artistas conocidos y muchos de ellos, no tanto. En un mundo que de a poco va perdiendo el placer de la lectura, la patriada de Fierro es muy valiosa.

Pablo De Santis – guionista y novelista – es el autor del texto de “Justicia poética”, publicado originalmente por Fierro en entregas completas e ilustrado por el dibujante cubano – radicado en Bolivia – Frank Arbelo. El protagonista de la zaga es un “justiciero” que actúa por mano propia. Julio Fux, poeta e ingeniero, padece la muerte de su esposa, a manos de un “loco del volante” que ya había perpetrado varias muertes en circunstancias similares; pero siempre conseguía la libertad gracias a sus relaciones influyentes. Entonces nuestro hombre descreído de la justicia, inicia una serie de ajusticiamientos contra criminales impunes. Algo no lo asemeja a ciertos asesinos seriales de la ficción, como dejar rastros deliberadamente desafiando a los investigadores. En el caso de Fux, su marca, los epitafios alusivos los guarda en un cuaderno: “…

En vida volaba con mi auto
ignorando las señales del camino
máxima 130
Stop
Despacio Escuela.
Ahora me rodean crucifijos, lápidas y flores.
Las señales viales de la muerte.”

El destinatario del epitafio – el asesino de su mujer – sufrió un “accidente” mientras viajaba a toda velocidad en una lancha en El Tigre. Y fue el primero de los elegidos para darle cuerpo a su colección de epitafios. La densidad de los argumentos, el perfil del personaje y la sordidez que lo rodean, lo emparentan con el mejor policial negro. Los dibujos duros, descarnados de Frank Arbelo, proveen el clima que por momentos se hace irrespirable. Las historias publicadas en Fierro fueron recopiladas en un libro del sello Colihue, titulado “Justicia Poética” en Buenos Aires, año 2016.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

Me encantan los elementos que el progreso brinda, me hizo conocer hermosa poesía, gente linda no competitiva, pares colegas que cada día escriben mejor; me he codeado con la belleza, me he emocionado y también enojado, la vida es un claroscuro.
- Central -
Carlos Bisso – Volver a los ’70

Carlos Bisso – Volver a los ’70

La discográfica aceptó el reto del cantante, y en el marco del “Primer Festival de la Canción Argentina Para el Mundo”, presentó el tema “Qué Difícil es Vivir Entero” obteniendo el “Primer Premio”; una balada con críticas al mundo capitalista.
El Arte de la Culinaria
Los Sorrentinos: Bien Argentinos

Los Sorrentinos: Bien Argentinos

La popularidad de los sorrentinos es amplia tanto en Argentina, como en Brasil; tan célebres son al extremo que la misma adquiere nivel internacional. Esta pasta rellena argentina, originaria en la ciudad bonaerense de Mar del Plata (Argentina), se asemeja a los ravioles.
Bitácora Humana
¿Dónde Empieza el Amor?

¿Dónde Empieza el Amor?

El amor sano ayuda a la autoestima, es motivador, existe predisposición para realizar actividades, en general te sientes bien. ¿Cuándo es enfermo? cuando se siente dolor y perjudica en distintas áreas de la vida, porque existe dependencia emocional, violencia, depresión...
Gestión Cultural
Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Es la cuarta gran gala intercontinental de premiación de multitalentos en Argentina, en Latinoamérica y de Hispanoamérica. Se trata de un gran evento de premiación cultural en el que se reconoce y premia a talento en ciencia, arte, danza, música, cultura.
Columnistas
Más Artículos