Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
«Realismo Sucio»
Entrevista a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
«Realismo Sucio»

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar; conocer el mundo de la gente del interior es en muchos puntos bien disímil al mundo de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Hoy nos acompaña Gloria Verónica Vargas

Nació en Ayacucho, ciudad donde reside.

¿Desde cuándo se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
Escribo desde que aprendí a leer, tengo desde que puedo recordar, el mecanismo de dibujar las palabras en mi mente mientras voy leyendo.

Aun cuando no comprendo la lectura o no me resulta interesante, en mi cabeza se dibujan las palabras y de allí al papel el camino fue muy breve.

Luego vino el tiempo de las redes sociales y a partir del 2012 a través de Facebook comencé a hacer pública mi necesidad de escribir.

Una necesidad catártica y compulsiva que me llevo a cosechar seguidores que poco a poco fueron afianzando mi atrevimiento a decir escribiendo.

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
En el año 2021 un amigo hizo posible la publicación de un libro con cuarenta y cuatro relatos breves que tuvo como título «ES POR ACA».

Relatos sin interrelación unos con otros que cuentan de manera dinámica con lenguaje simple y cotidiano momentos y circunstancias de mi vida personal, mi pueblo y la realidad en general.

«Realismo Sucio» bautizó un amigo a mi manera de escribir, y a mí, me encantó esa definición.

¿Cómo es la vida de una escritora en el interior de la provincia? Ventajas y desventajas a la hora de ser leída y/o publicada.
Vivir en el interior apasionadamente por la escritura me dio la ventaja de ese «che y vos» que hicieron que quienes me leen se apropien de lo que escribo y sientan que lo están viviendo. Lo ven, lo sienten, lo recuerdan, les pertenece.

¿Qué es poesía para vos?
La poesía es la vida en sí misma, es nuestro lenguaje, no importa demasiado el mensaje creo que libera nuestra necesidad vital de poder decir.

Mencionáme algunos de tus escritores admirados ¿Y el porqué de la elección?
Los escritores que suelo mencionar como «preferidos» suelen ser autores a quienes admiro por sus historias personales, más que por su escritura.

Isabel Allende, Hemingway, Simone de Beauvoir, Virginia Woolf entre otros. Últimamente estoy admirando profundamente a escritores como: Saccomano, Oyola, Cabezón Cámara o Komiseroff.

¿Cuál es el centro de tus libros?
Mi escritura podría decir que no tiene un eje central más que volcar mis sentires cuando me atraviesan el cuerpo y necesito quitármelos de encima, liberándome o haciéndome prisionera de lo que escribo.

¿Formás parte de alguna asociación de escritores?
No pertenezco a ninguna asociación o grupo de escritores, no siento a la sociedad de mi pueblo como un terreno fértil para que prosperen proyectos comunitarios de este estilo, al menos como a mí me interesa que se conformen.

¿Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores?
Imagino una asociación de escritores promulgando la lectura, acompañando los procesos individuales de escritura,  abriendo espacios de discusión y debate para lograr los objetivos de cada escritor, apuntando a un impacto en la comunidad.

Los escritores como tantos otros son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; qué actividades realizás con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores.

A modo de difusión de mis relatos utilizo mis redes sociales, he llevado algunos al teatro y participo de actos públicos y escolares donde se me convoca para fechas y celebraciones particulares como por ejemplo el 8M, 25 de noviembre, 24 de marzo, etc.

¿Cuál es tu búsqueda como escritora, si es que la hay?
Escribiendo busco que mis relatos modifiquen el humor cotidiano de quien me lee, cualquiera sea la emoción que le genere. Esa es mi búsqueda, que el lector recuerde que está vivo, que lo que está atravesando le pasa también a otros y que sienta que, en alguna medida, si yo pude, todos podemos.

¿Qué opinás de los certámenes literarios y mencioná algunos de los premios recibidos?
Particularmente no me intereso por certámenes o concursos, no me resultan «amigables» las reglas, las normas, mucho menos las bases o condiciones.

Queda claro en mi manera de escribir que no comulgo con ninguna estructura, no me detengo ni en las reglas ortográficas o de narración. Existen y está muy bien que así sea, pero yo prefiero no pertenecer a ningún movimiento, línea, estilo o esquema.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Actualmente trabajo en una recopilación de relatos autobiográficos que tienen la particularidad de darse una vuelta por mi intimidad y teñirlos de erotismo. De a ratos intensos, de a ratos para el olvido.

Biografía
Gloria Verónica Vargas, nació el 10 de abril de 1971.
Mamá de Lisandro Vargas, Valentina Vizcaino y Faustino Talu.
Abuela de Nina y Vera.

Auxiliar de enfermería de la escuela de enfermería del hospital Pedro Solanet de Ayacucho.

Técnica en esterilización hospitalaria con especialidad en control de infecciones egresada de la escuela de enfermería del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata extensión  UBA Integrante del programa radial «Circo Clandestino» emitido por la 95.3 en el año 2014.

Acompañó la gestión del profesor Isaías Algañaraz en la Dirección de Cultura de mi ciudad desde el año 2015 hasta el año 2019.

Actualmente desempeña tareas administrativas en el espacio cultural «La Vieja Usina» que depende de la Dirección de Cultura de Ayacucho.

Temas
Comentarios
- Central -
Los Árboles más Antiguos de Buenos Aires

Los Árboles más Antiguos de Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires la cantidad de árboles oscila en las 430.000 unidades, y están distribuidos de la siguiente forma: en las calles de vía pública 85% y en parques, plazas y jardines públicos el 15 % restante.
Al Pie de la Letra
Talleres y Grupos de Pertenencia

Talleres y Grupos de Pertenencia

En definitiva, crear estos espacios nos hace feliz. A partir del instante en que estamos dispuestos a dar como correlato ignoramos lo mucho que podemos recibir. Se trata ni más ni menos que de la vida misma.
El Arte de la Culinaria
¿Y Qué Decir de la Cocina Ancestral?

¿Y Qué Decir de la Cocina Ancestral?

La comida tradicional, o ancestral, además de nutrir, aporta bienestar y confort, estimula a la economía, dado que es posible la realización de pequeños emprendimientos y negocios y, también, ayuda a mejorar la calidad de vida porque cuida la salud.
Frases y Expresiones
Guardar la Plata en el Colchón

Guardar la Plata en el Colchón

Son innumerables las anécdotas que hablan de verdaderas fortunas ocultas en los viejos colchones de lana y resortes; a tal punto, que guardar dinero fuera del circuito financiero se lo denominó “guardarla en el colchón”.
Literatura Iberoamericana
Y Así es el Amor

Y Así es el Amor

A través de la escritura, la poeta y escritora Patricia Nascimento, de Brasil, nos comparte una prueba de cómo enfocarnos a mantener la calidad de vida, que nos implica una cura para el envejecimiento, estimulando la mente y el cuerpo.
Columnistas
Más Artículos