Entre Caminos y Estrategias
Fecha de Publicación:
Puente Colgante Miculla – Tacna
El Puente Colgante de Miculla, este se ha convertido en uno de los atractivos más llamativos para los visitantes
Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.

Puente Colgante Miculla – Tacna
Miculla, ubicado en la región de Tacna, Perú, es un sitio arqueológico de gran importancia debido a sus excepcionales petroglifos y su paisaje cultural, representado también por el famoso puente colgante de Miculla. Este lugar, que combina historia, arte y naturaleza, es un testimonio invaluable de las civilizaciones antiguas que poblaron la zona y sus prácticas culturales, además de ser un atractivo turístico que mezcla aventura y conocimiento, contiene estructuras que datan de períodos anteriores a la influencia incaica, lo que lo convierte en un lugar de interés para comprender la historia precolombina en la región. Entre sus hallazgos se encuentran restos de viviendas, terrazas agrícolas y cementerios pertenecientes a diferentes etapas históricas.

Aunque no es tan conocido como algunos otros sitios arqueológicos, Miculla es importante para el estudio de la historia antigua de la región y puede ofrecer información valiosa sobre las civilizaciones preincaicas que habitaron el área, entre los atractivos turísticos tenemos el puente colgante de 150 metros uno de lo más largo del país el cual te sientes como en la película de Indiana Jones atravesándolo.

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y uno de los extensos de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella. Los petroglifos de Miculla, también conocidos como petroglifos de San Francisco de Cuculla, están distribuidos a ambos lados del río Palca, cerca de donde este se encuentra con el río Caplina. Se encuentran en un área de 16 km², a la altura del kilómetro 22 de la carretera Tacna-Bolivia. Este conjunto de arte rupestre comprende aproximadamente 1,500 grabados en rocas calcáreas y de sílice, realizados mediante técnicas como raspado, martillado y rayado.

Las imágenes representan escenas que van desde la vida cotidiana hasta aspectos mágico-religiosos, destacando figuras humanas, animales andinos como venados, guanacos, felinos, zorros y aves, así como representaciones de plantas y cultivos, entre ellas el maíz. Los petroglifos son testigos de diversas etapas históricas, desde tiempos preagrícolas hasta períodos donde la agricultura y el desarrollo cultural estaban bien establecidos. Su antigüedad se sitúa entre el Formativo y el Desarrollo Regional Tardío (siglos IX al XV), y están vinculados con las rutas comerciales y ceremoniales de la región, incluyendo el famoso Camino Inca de Palca.

Importante es considerar que los petroglifos tienen un fuerte componente ritual, probablemente relacionados con la petición de agua y fertilidad en una región semiárida, destacándose la figura icónica del «Señor de las Serpientes». Todo esto refleja una profunda conexión espiritual y simbólica con el entorno natural y cultural que poseían sus creadores.

En cuanto al Puente Colgante de Miculla, este se ha convertido en uno de los atractivos más llamativos para los visitantes. Se trata de una estructura que permite cruzar uno de los ríos secundarios de la zona, en un entorno natural impresionante. Este puente no solo tiene un valor práctico, sino que representa una experiencia de aventura para los turistas, quienes disfrutan de la naturaleza y del paisaje árido y montañoso que caracteriza al valle. Cruzar el puente colgante se ha vuelto una actividad recreativa y un símbolo de acceso a la zona arqueológica y sus miradores panorámicos.

Miculla es, además, un destino que promueve el turismo cultural, místico y de aventura, resguardando un vasto patrimonio arqueológico y natural en un área protegida de más de 2,200 hectáreas. La visita a los petroglifos junto con el dinamismo del puente colgante ofrece una experiencia integral que combina historia, cultura, naturaleza y adrenalina, haciendo de Miculla un lugar único para comprender y apreciar la riqueza del patrimonio tacneño y peruano.

De otro lado es muy importante, es respetar las señalizaciones y los caminos, asimismo es bueno llevar, gorro, bloqueador, agua, ropa ligera, de esta manera además de contemplar los petroglifos, no tendremos ningún inconveniente con los rayos solares. Tomar nota que la extensión del lugar son 42 has protegidas por ley. En definitiva, Miculla destaca como un espacio donde la arqueología y la belleza natural convergen creando un escenario ideal para el turismo responsable que busca educar, preservar y conectar con el pasado y la naturaleza viva del sur peruano. Anímense y sobre todo tomen agencias de viajes oficiales para visitar este importante complejo donde encontrará paz y se llenará de energía no solo por el ambiente que rodea sino por la contemplación del lugar.

Por: José Darío Dueñas Sánchez
Consultor de Negocios Internacionales

Temas
Comentarios
Entre Caminos y Estrategias
Chan Chan y la Ciudad de Barro más Grande del Mundo

Chan Chan y la Ciudad de Barro más Grande del Mundo

Chan Chan no es solo un destino arqueológico; es una experiencia multisensorial. Al recorrer sus pasadizos, plazas y corredores, el visitante se sumerge en la cosmovisión chimú, marcada por el culto al agua, la luna y el mar.
- Central -
“Cuándo el Fascismo Regrese, lo Hará en Nombre de la Libertad”

“Cuándo el Fascismo Regrese, lo Hará en Nombre de la Libertad”

Pareciéramos estar en un “interregno gramsciano”. Ese período de crisis y transición social, donde lo viejo muere y lo nuevo aún no puede nacer, caracterizado por la inestabilidad política, la falta de orden y la presencia de “fenómenos morbosos”.
Genéricos
Scrabble

Scrabble

Los juegos de mesa demostraron tener en el mundo entero y en nuestro país, una asombrosa capacidad de supervivencia. A pesar de la hegemonía de los juegos electrónicos que en el año 2021 ofrecen las computadoras.
Rock
Festival Pinap

Festival Pinap

En Abril de 1968 hace su aparición la revista Pinap, dirigida por Nora Bigongiardi, con Daniel Ripoll como secretario de redacción. El significado en ingles castellanizado significa poster...
- Central -
La Muerte de Ramón Falcón

La Muerte de Ramón Falcón

El 1º de mayo de 1909, según testigos, el jefe de policía coronel Ramón Falcón dirigió personalmente la represión. Al sangriento episodio, siguió una semana de huelgas y movilizaciones que produjeron más represión con su secuela de muertes.
Columnistas
Más Artículos