Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
Esperando  la  Carroza
De un fracaso, a un exitazo!!! - “Esperando la carroza” es una obra emblemática, de los últimos tiempos
Esperando  la  Carroza

El director y productor de cine Alejandro Doria, le pide los derechos para realizar un filme.

Langsner, sorprendido por el ofrecimiento, le dice (palabras más, palabras menos): Estás loco? Vas a tirar la plata!  Ya van dos veces en teatro, que no me fue bien!

Dr. Juan Silvio Aleksander*

Esperando  la  Carroza
La película, de 1985, fue un gran éxito, y la obra de teatro, que está en cartelera desde el año pasado, también arrasa en boletería, a sala llena.

Pero…cómo comenzó todo?

El autor de la obra de teatro fue Jacobo Langsner, nacido en 1927 en Rumania; en 1930 sus padres emigraron a Montevideo, donde luego adoptó la ciudadanía uruguaya.

Se dedicó a escribir, varias de sus obras fueron muy renombradas, y se lo considera uno de los autores uruguayos más importantes del siglo XX.

Entre ellas, podemos citar, para el teatro: El Hombre Incompleto, en 1951, El Juego de Ifigenia, en 1953,  Esperando la Carroza, en 1962, La Gotita, en 1973 y Locos de Contento, en 1992.

Para el cine: Darse Cuenta, en 1984, Esperando la Carroza, en 1985, De mi Barrio con Amor, en 1996, y Cohen vs Rosi, en 1998.

En la década del 60 se estableció en Buenos Aires, de donde tuvo que emigrar a España, en 1975 por motivos políticos; volvió a nuestro país en la década del 80, cuando regresó la democracia.

Falleció en Buenos Aires, en 2020, a los 93 años.

Con respecto a nuestro tema, ya sabemos que la obra de teatro se estrenó en 1962, en Montevideo; fue un fracaso total, de la crítica y de la taquilla: sólo duró 27 días en cartel.

“Vulgar” “disparate” “irrespetuosa” fueron algunos de los calificativos que le dieron los cronistas de espectáculos.

En 1975 se presentó en los teatros de Buenos Aires, con una recepción floja.

El motivo por el cual no tuvo la aceptación de la gente fue su humor negro, en una comedia costumbrista.

Recién para 1985 se produce un vuelco inesperado.

 Afiche del Filme de 1985

El director y productor de cine Alejandro Doria, le pide los derechos para realizar un filme.

Langsner, sorprendido por el ofrecimiento, le dice (palabras más, palabras menos): Estás loco? Vas a tirar la plata!  Ya van dos veces en teatro, que no me fue bien!

Pero Doria insiste, y así es como comienza la historia de la película.

La elección del elenco fue otro lío: Langsner le solicitó que, por lo menos, haya dos actores uruguayos; Doria consintió contratando a China Zorrilla, y a los dos Tenuta, Juan Manuel y su hija Andrea.

Otra controversia: Langsner no veía con buenos ojos a una actriz de los quilates de Zorrilla, haciendo una comedia.

Y tampoco estaba de acuerdo a la contratación de Antonio Gasalla para el papel de “mamá Cora”; un travesti para una tarea tan importante!

El definitiva, Doria convenció a todos, y el elenco fue completado a su gusto.

Igualmente que con la obra de teatro, la crítica no fue buena. El guión del filme es un poco distinto de la obra teatral.

Mamá Cora aparece al comienzo y sólo al final, creando suspenso sobre  quién es la persona fallecida  que están velando; el personaje de Emilia tiene más volumen,  varios de los diálogos son distintos, y hay escenas agregadas.

Pero lo que hizo que la película prendiera en el gusto de la gente fue lo siguiente.

La obra fue pensada en tono costumbrista, de humor ácido (esperando la carroza…fúnebre).

En cambio la película es un grotesto, con personajes estereotipados, bizarros, gritones, que generan risas en el público.

De ahí que resulte un clásico rioplatense, y varias generaciones, se deleitan con esta obra.

Algunas frases  quedaron para siempre, en los oídos de los espectadores, entre otras, las que remarcamos:

– Tres empanadas!
– Una miseria digna!
– Yo hago fideos, ella hace fideos!
– Dónde está mi amiga?

Para resaltar de la película, las actuaciones de China Zorrilla y Antonio Gasalla, también Luis Brandoni y Betiana Blum, dentro de un elenco que no desentona para nada.

 Escena del filme de 1985. Nora (Betiana Blum) Elvira (China Zorrilla)  y Matilde (Andrea Tenuta). en la plaza Ciudad de Banff, barrio de Versalles, calles Lascano y Roma.

Nada puedo decir, en cambio,  de los actores  de teatro, en montajes anteriores, dado que no hay crónicas que resalten sus labores.

En la obra  que actualmente se está representando en Buenos Aires, es superlativa la actuación de Paola Barrientos como “Elvira”; ella y Campi  (como “mamá Cora” y oros personajes secundarios) se llevan las mayores ovaciones, pero todo el elenco está a la altura del desafío.

Como chisme del ambiente, comentaré un problema con el cobro de los derechos de autor.

Sucede que el texto de la obra de teatro es distinto que el guión de cine, y ambos tienen derechos adquiridos por sus autores y herederos; actualmente, se dirime en la justicia, los porcentajes que corresponde a cada una de las partes, de los titulares de los derechos teatrales y del filme.  

Casa de Elvira y Sergio,
en el Barrio de Versalles, calle Echenagucía 1232.

Y un dato de color: los fanáticos del filme de Doria, conformaron una agrupación de nombre Carroceros; suman más de 10.000, se reúnen, memorizan los diálogos, etc.

Inclusive, filmaron un documental para divulgar sus andanzas.

En resumen: esta obra de Jacobo Langsner, que nació para ser una pieza teatral de comedia costumbrista de humor negro, se transformó en un filme del grotesco rioplatense.

Actualmente, la  película es un filme de culto,  y la representación teatral, de un  éxito impensado!

*Contador, Perito Judicial y Técnico en Turismo

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos