Piedra Libre
Fecha de Publicación:
El Verde que no Quiere el Gobierno
El pañuelo verde es un símbolo de resistencia de las mujeres en lucha por sus derechos
El Verde que no Quiere el Gobierno

La misoginia no tiene pausa para Javier Milei y su gobierno, en el Día de la Mujer, como símbolo de su escalada, dejó de llamar “Salón de la Mujer” al sitio reservado dentro de la Casa Rosada para pasar a llamarse “Salón de los Próceres”.

El Verde que no Quiere el Gobierno

El pañuelo verde es un símbolo de resistencia de las mujeres en lucha por sus derechos

En tiempos de un pretendido cambio cultural, el Gobierno Nacional, enviste contra todo aquello que formó y forma parte de nuestra esencia como pueblo. No solo en lo cultural, en las relaciones laborales, también van contra los derechos de las mujeres.

Desconocen el femicidio como tal, el derecho al aborto, la igualdad entre en el hombre y la mujer en relación a los sueldos por igual tarea.

Recordar que eliminó el Ministerio de la Mujer, el idioma inclusivo dentro de los documentos de la Administración Pública, la pelea contra Lali Espósito o con su maestra de cuarto grado a la que calificó de: “una gran farsante y mentirosa”

La misoginia no tiene pausa para Javier Milei y su gobierno, en el Día de la Mujer, como símbolo de su escalada, dejó de llamar “Salón de la Mujer” al sitio reservado dentro de la Casa Rosada para pasar a llamarse “Salón de los Próceres”.

Dentro de estos patriotas no hay mujeres, los cuadros que ocupaba: Juana Azurduy, María Remedios del Valle, (asistió a las tropas de Belgrano en  Ayohuma). Mariquita Sánchez de Thompson, Cecilia Grierson, (en el siglo XIX fue la primera mujer que se recibió de médica en el país), Lola Mora, Alicia Moreau de Justo, Eva Perón y Florentina Gómez Miranda, entre otras, sus retratos dejaron de estar en La Rosada.

Hoy en el Salón se encuentran los retratos de Juan Bautista AlberdiJulio Argentino RocaCarlos Saúl MenemJosé de San MartínManuel Belgrano entre otros.

La mejor definición de esta lucha cultural que lleva adelante el gobierno, la definió el propio Milei en Davos al sostener: “el libertarismo ya establece la igualdad entre los sexos. la piedra  fundacional de nuestro credo dice que todos los hombres somos creados iguales, que todos tenemos los mismos derechos inalienables otorgados por el creador, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la propiedad”.  

Y agregó: “En lo único que devino esta agenda del feminismo radical es en mayor intervención del Estado para entorpecer el proceso económico, darles trabajo a burócratas que no le aportan nada a la sociedad, sea en formato de ministerios de la mujer u organismos internacionales dedicados a promover esta agenda”.

Temas
Comentarios
Graffitis
Clinton en Argentina

Clinton en Argentina

Mientras Clinton decía: “Debemos continuar con nuestra estrategia de libre comercio en toda América (...)”, partidos políticos y organizaciones populares convocaban a marchas y actos repudiando su presencia.
Cancionero
Sobre la Hora (Alma de Güin)

Sobre la Hora (Alma de Güin)

Luis Alberto “Beto” Asurey anda cantando, diciendo sus textos con una música que tiene que ver con Buenos Aires. La cosa urbana, los barrios que quizá su texto más conocido sea el de “Valerosos Corazones Compañeros”.
- Central -
El Colapso de la Salud Pública Porteña

El Colapso de la Salud Pública Porteña

La falta de médicos y enfermeros vulnera el derecho a la vida y a la integridad personal. El desabastecimiento de insumos médicos y la reducción de personal constituyen una violación al principio de progresividad de los derechos sociales, reconocido por el Comité DESC.
La Nostalgia está de Moda
El Paraguas y la Lluvia

El Paraguas y la Lluvia

Como sea, la lluvia y el paraguas son hermanas del recuerdo, de la nostalgia, de la protección, de la evolución e incluso de mis recuerdos de niñez, paraguas en mano, viendo cómo se deslizaban los barquitos de papel, hechos con papel de diario.
El Arte de la Culinaria
Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Para la cultura mexicana, la muerte es una invitación para celebrar la vida y no un símbolo de dolor por las almas de los difuntos, ni menos tinieblas. Se trata de una de las celebraciones más tradicionales de México.
Columnistas
Más Artículos