- Central - | Postales
Fecha de Publicación:
La Guerra del Cerdo
Adaptación de la novela homónima de Adolfo Bioy Casares. En un Buenos Aires violento y descarnado se desata una cruel cacería de ancianos
La Guerra del Cerdo

Esa otra guerra -una guerra civil y despareja, apocalíptica, pero, a la vez, atávica. En esta novela indispensable de la literatura argentina; una guerra que, como todas, pero incluso mucho más que las otras, se define por el hecho de escupir hacia arriba.

Diario de la Guerra del Cerdo – Novela -1969 – Alfaguara
Diario de la Guerra del Cerdo es una narración breve que cuenta la historia de Isidoro Vidal.

Comienza una guerra entre jóvenes y viejos en Palermo en el año 1969. Esta obra maestra de Bioy Casares habla sobre la vejez y lo difícil que puede ser aceptarla, también profundiza sobre la indignación y el miedo. Mientras se somete a una serie de hábitos tan argentinos como el mate, la siesta y los partidos de truco con los muchachos, Isidoro Vidal se va dando cuenta de que está dejando de ser joven. Al mismo tiempo, lo acecha una serie de crímenes violentos; asesinatos y secuestros que tienen en común la edad de las víctimas y argumentos tan polémicos como el crecimiento desenfrenado de la población.

Esa otra guerra -una guerra civil y despareja, apocalíptica, pero, a la vez, atávica- es precisamente la que describe con sus imperecederas armas narrativas Adolfo Bioy Casares en esta novela indispensable de la literatura argentina; una guerra que, como todas, pero incluso mucho más que las otras, se define por el hecho de escupir hacia arriba.
https://www.libreriacontexto.com.ar/productos/diario-de-la-guerra-del-cerdo1/

La Guerra del Cerdo
Año: 1975
País: Argentina
Dirección: Leopoldo Torre Nilsson
Guion: Beatriz Guido, Luis Pico Estrada, Leopoldo Torre Nilsson. Novela: Adolfo Bioy Casares
Protagonistas: Edgardo Suárez, Emilio Alfaro, Luis Politti, Miguel Ligero Zelmar Gueñol, María José Demare, Osvaldo Terranova, Víctor Laplace
Música: Gato Barbieri
Fotografía: Aníbal Di Salvo
Compañías: Producciones Cinematográficas Capricornio, Contracuadro
Género: Drama | Política
Grupos: Adaptaciones de Adolfo Bioy Casares

Sinopsis
Adaptación de la novela homónima de Adolfo Bioy Casares. En un Buenos Aires violento y descarnado se desata una cruel cacería de ancianos. Como metáfora de la creciente desvalorización de la vejez y su sustitución por un culto enfermizo a la juventud, el film resultó profético. (FILMAFFINITY)

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Las Pruebas de la Vida

Las Pruebas de la Vida

La vida podríamos verla como un laberinto con muchos caminos por tomar y, de todos estos, el que elijamos podría hacernos estrellar contra las paredes cuando las circunstancias son difíciles. Pero. ¿Por qué renegar de los problemas? ¿Por qué angustiarnos o preocuparnos?...
Reflexiones de un Nuevo Día
La Comunicación es un Gran Problema

La Comunicación es un Gran Problema

Lo que estamos analizando son algunos problemas de comunicación que impide que el mensaje comunicacional circule entre los protagonistas con fidelidad porque la información es incompleta, vaga o inconexa. En esos casos se sugiere la pregunta.
Tango y Milonga
El Tango en Gayola

El Tango en Gayola

Cárcel, gayola, cafúa, a la sombra y otros sinónimos fueron como los poetas y letristas tangueros se refirieron a la pérdida de libertad de quienes cayeron en desgracia por mal de amores, robo, desafío a la honra y otras causas menores.
Bitácora Humana
¿Qué es la Cultura?

¿Qué es la Cultura?

Permite al psicólogo diseñar terapias y al educador crear métodos de aprendizaje con base cultural, al empresario conectar con mercados diversos. Dominar este concepto apoya a interactuar, comprender y distinguir un mundo de sistemas culturales complejos.
- Central -
Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Bajo la retórica de la libertad, se disuelve el principio protectorio que distinguía al Derecho Laboral como rama autónoma del Derecho Social. El trabajo no puede seguir siendo la variable de ajuste de una economía deshumanizada. Modernizar no es precarizar.
Columnistas
Más Artículos