Bitácora Humana
Pero la educación no es un elemento aislado, se necesita de políticas públicas para efectivizarlas e invertir en el bienestar integral, las naciones que han superado la pobreza de manera permanente son aquellas que producen conocimiento mediante la investigación.

¿Por qué la Educación es Primordial para la Riqueza de un País?
Cuando trabajé en la Universidad Mayor de San Andrés en el departamento de Relaciones Internacionales, una declaración del cónsul de Corea en un congreso me llamo la atención: Corea había superado la crisis económica de 1997 únicamente con educación. He repetido las palabras del cónsul muchas veces en diferentes congresos y charlas que doy, pero la compresión no suele ser clara. Ahora lo escribo para que se quede grabado.
Tenemos que entender que la pobreza no es solo falta de dinero; sino también es falta de oportunidades y capacidades. La educación actúa directamente sobre este problema transformando a la persona en “capital humano”, que lo defino como un ser humano útil para su sociedad y la educación es la formación de un ser humano integro con valores, conocimientos y habilidades. Esta persona aporta al desarrollo socioeconómico de su país, porque además se convierte en un ser humano consciente, es decir atento a su entorno, a sus propios pensamientos y a las consecuencias de sus actos. Implica tener un alto grado de autoconciencia, reflexión, responsabilidad y previsión.
Al ser una persona educada, presenta valores, por lo cual entenderá la importancia de su salud, la limpieza, familia y otros valores. En un contexto económico y laboral quien posee valores sólidos, será difícil que actúe siendo corrupto, aunque socialmente la gente pueda tolerar este comportamiento, por lo cual es un gran aporte a su país, considerando que la pobreza en Latinoamérica es resultado de la corrupción, es decir por la acción de personas mal educadas.
Igualmente, por medio de la educación desarrollamos habilidades que son importantes para el relacionamiento humano como la comunicación y sobre todo de habilidades emocionales, se ha comprobado que personas con bajo nivel de control de estrés, depresión, ansiedad son menos productivas y empeora esta situación cuando estas personas desarrollan enfermedades mentales como psicopatías, su conducta delictiva produce gastos muy altos al Estado, por mantenerlos en la cárcel o pagar tratamientos físicos y psicológicos, considerando además el daño que producen a otras personas por su conducta violenta, ocasionándoles traumas y desencadenando más problemas psicológicos. En otras palabras, es una cadena de males.
Con relación al conocimiento lo explicaré con un ejemplo: Un niño sin conocimientos es fuerza de trabajo no calificada, en cambio el mismo niño, con educación técnica o universitaria, se convierte en un ingeniero o un técnico especializado o un científico. En otras palabras, la educación incrementa su valor en el mercado laboral, permitiéndole acceder a empleos con mejor remuneración, al mismo tiempo sus actividades también se convierten en un aporte social y económico para su país, porque paga impuestos, genera fuentes de trabajo, si se convierte en un emprendedor presenta mayores beneficios propios y externos. Pensemos, si es un agricultor que solo sabe usar un azadón vivirá en pobreza, pero un agricultor que estudia agronomía y aprende sobre irrigación, fertilizantes y cultivos transgénicos, multiplica su producción y sus ingresos, sumado valores y habilidades asegura el éxito de cualquier actividad que realice, por tanto beneficia a toda su comunidad.

Pero la educación no es un elemento aislado, se necesita de políticas públicas para efectivizarlas e invertir en el bienestar integral, las naciones que han superado la pobreza de manera permanente son aquellas que producen conocimiento mediante la investigación. La educación superior es la incubadora de la investigación y el desarrollo (I+D). Un país con una base educativa sólida genera científicos, ingenieros e innovadores que otorgan beneficios, por ejemplo, en el COVID-19, las naciones que han entendido sobre el capital humano han invertido en ciencia, las vacunas fueron un negocio dando ganancias a la economía de sus países por millones, ahora imaginemos que algún país descubra la cura del cáncer, ganaría millones y también salvaría millones de vidas, pero solo es posible mediante la investigación y capital humano, entonces un país que investiga y educa a su gente, convierte el conocimiento en ganancias, en un negocio productivo y servicio a la humanidad.
La inversión en I+D es lo que separa a un país manufacturero de uno creador de riqueza de alto nivel. Sin un sistema educativo serio y efectivo la I+D es imposible
Asimismo una población educada no elegirá a un mediocre como presidente, al contrario por su alto nivel educativo y consciencia escogerán al más capaz para dirigir la nación, otro elemento para considerar es la fecundidad: Está demostrado que a mayor nivel educativo de las mujeres, menor es la tasa de fecundidad, por lo cual permite una transición demográfica, donde las familias tienen menos hijos y pueden invertir más recursos, obviamente incluyendo educación, rompiendo el ciclo de pobreza intergeneracional.

Desde un punto de vista socioeconómico, la educación es inversión pública y privada de alto retorno a largo plazo. Cada dólar invertido en educación de calidad se multiplica en forma de mayores ingresos para el individuo, mayor recaudación fiscal para el Estado, menor gasto en asistencia social y seguridad, y una ciudadanía más participativa, coherente y cohesionada.
No existe ningún caso en la historia económica moderna de un país que haya vencido la pobreza masiva sin priorizar una educación de calidad, ES LA ÚNICA FORMA PARA CONSTRUIR “RIQUEZA SOSTENIBLE EN TODOS LOS ASPECTOS A TRAVES DE SU CAPITAL HUMANO”.
Temas
Comentarios
Columnistas