Lugares y Postales
Fecha de Publicación:
Pasaje San Lorenzo: Un Encuentro con la Historia
El pasaje tiene un largo de dos cuadras, va desde el este, Av. Paseo Colón, pasa por Balcarce y culmina hacia el este en Defensa
Pasaje San Lorenzo: Un Encuentro con la Historia

Todo esto dio origen al emprendimiento privado denominado Zanjón de Granados, que también incluye la Casa Mínima; estas maravillas arqueológicas, y casas antigüas, son pasibles de ser visitadas, con el valor de una entrada razonable.

Pasaje San Lorenzo: Un Encuentro con la Historia
Esta vez, en nuestro recorrido por las calles porteñas, nos detendremos en el Pasaje San Lorenzo, en pleno barrio de San Telmo.

El nombre fue otorgado en 1836, recordando el Combate de San Lorenzo.

Y tendremos que retroceder hasta el año 1580, con la Segunda Fundación de Buenos Aires, a cargo del Adelantado (cargo oficial para llevar a cabo un mandato del rey) don Juan de Garay, que firmaba como “Juan García Garay”, hijo de Clemente Lopez de Ochandiano y Hunciano, hijastro de Martín de Garay, para empezar la historia.

Nuestro pasaje tiene un largo de sólo dos cuadritas, va desde el este, avenida Paseo Colón, pasa por Balcarce y culmina hacia el este, calle Defensa.

Este recorrido era el límite sur del nuevo poblado, llamado Ciudad de la Trinidad, y Puerto de Santa María del Buen Ayre.

Curiosidad: el nombre de nuestra ciudad, hasta 1996, fue “de la Trinidad”; recién ahí la denominación oficial es la actual “Buenos Aires” merced a la Reforma Constitucional de 1994.

Frente en Defensa 755 – Zanjón de Granados

¿Por qué era el borde de la ciudad? Porque por allí pasaba un arroyo, denominado Tercero del Sur, o Zanjón de Granados; era costumbre en aquellos tiempos, siglo XVI, en estas tierras, llamar “terceros” a los arroyuelos o cursos de agua menores, que en época de lluvias anegaban las tierras aledañas, y en tiempo de sequía, eran sólo zanjones; el nombre “Granados” era el apellido de dos mujeres que vendían pastelitos en dicha zona, de ahí que fuera útil para identificar el lugar.

Completaba el límite de la ciudad, el “tercero del centro” o Zanjón de Matorras, y el “tercero del norte” o arroyo Manso; entre esos tres “terceros” estaba la primitiva ciudad, que se extendía, desde su casco céntrico, donde hoya está la Plaza de Mayo, la Casa Rosada, el Cabildo y la Catedral Metropolitana, en un radio que completaba siete cuadras – aproximadamente – hacia el sur, el oeste y el norte, siendo estos arroyos su confín natural.

Y ahora pasaremos – raudamente – hacia el siglo XIX; más exactamente al año 1806, durante la Primera Invasión Inglesa.

Fue justamente en este lugar, donde el general William Carr Beresford, comandante de las tropas inglesas, recibió el borrador de rendición que le acercaron los correos criollos, liderados por Santiago de Liniers (Santiago Antonio María de Liniers y Bremond, nacido en Francia), previamente, las huestes europeas habían desembarcado en la zona donde hoy es Quilmes, el 26 de junio de 1806 y avanzaron sobre la ciudad de Buenos Aires (¡bah! De la Trinidad) un par de días más tarde; luego, la capitulación tuvo lugar el 12 de agosto del mismo año.

Los motivos que llevaron a que la milicia foránea decidiera dejar de luchar, se debió a la bravura con que los criollos enfrentaron, en varios combates al ejército invasor, y también por lo difícil que se hacía avanzar en un territorio lluvioso, barroso, y con canales de agua desbordados, que hacían casi imposible el poder seguir adelante; es decir, las huestes inglesas se desanimaron sobremanera e influyeron en el ánimo del General Beresford, para optar por la rendición, y nuestro “tercero del sur” hoy Pasaje San Lorenzo también colaboró en la reconquista de la ciudad.

Avanzando en el tiempo, llegaremos al año 1813, exactamente al 3 de febrero de ese año, donde tuvo lugar el Combate de San Lorenzo (que le da el nombre a nuestra callecita), en la actual provincia de Santa Fe, en la ciudad del nombre de la batalla, junto al Convento de San Carlos Borromeo, donde el entonces Coronel San Martín, al mando de 125 uniformados de su reciente Regimiento de Granaderos a Caballo, más 50 milicianos, enfrentaron a las tropas realistas, que sumaban 250 guerreros, y asolaban las costas del río Paraná, buscando aprovisionarse, dado que los patriotas habían sitiado Montevideo, impidiendo el normal abastecimiento.

En esta corta batalla, que no duró más de 15 minutos, hubo un incidente que quedó marcado en la historia; el caballo que montaba San Martín fue muerto por un ataque realista, y nuestro Coronel quedó atrapado bajo el equino.

En su auxilio acudió el soldado puntano Juan Bautista Baigorria, conocido como “Granadero Baigoria” quien socorrió a nuestro héroe máximo, salvándolo de las bayonetas españolas; también se presentó el soldado correntino Juan Bautista Cabral, luego “Sargento Cabral” ascendido post-mortem, quien con su arrojo completó la faena, pero…siendo alcanzado por las dagas realistas, que le causaron la muerte.

También en ese año, la Asamblea del año 13 (Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813) decretó “la libertad de vientres” el 2 de febrero de 1813; ¿y qué significaba esto?

Que los hijos de mujeres esclavas embarazadas serían considerados libres desde su nacimiento; pero pasaron a ser considerados “libertos” dado que los amos de sus madres debían proveer sustento y educación hasta su mayoría de edad.

Frente de la Casa Mínima.

Y en nuestro Pasaje San Lorenzo se encuentra la casa más pequeña con que cuenta la ciudad; se trata de la “Casa Mínima” de sólo 2,50 metros de ancho, pero que fue parte de una construcción más grande, edificación de principios del siglo XIX, se supone – no hay certezas, ni documentación comprobatoria – que se destinaba para vivienda de los “libertos” dado que sus amos le asignaban un lugar para vivir.

Todo esto se transformó en un mito urbano: que allí, en San Lorenzo 380, fue la casa de un liberto; de sólo 2, 50 metros de ancho y 13 metros de largo, construcción sencilla y modesta; ahora, es motivo de visitas por parte de visitantes curiosos por conocer hechos y lugares de nuestra historia.

Casa Donde Vivió María Remedios del Valle

Casi enfrente, se encuentra la casa en que vivió María Remedios del Valle; ¿y quién es ella?

La encontramos en el billete de $ 10.000.- acompañando al General Manuel Belgrano (Manuel José Joaquín  del Sagrado Corazón de Jesús y Belgrano, abogado, economista, periodista y político) quien la denominó “Madre de la Patria” por su acompañamiento  en las luchas que libró el Ejercito del Norte, donde asistió a los combatientes; su esposo y sus hijos pelearon junto a ella; fue una de las “niñas de Ayohuma”, prisionera por los realistas, escapó, volvió a Buenos Aires, y “ninguneada” por las autoridades, tuvo que mendigar; hasta que el General Viamonte la reconoció, intercedió ante el Gobernador Juan Manuel de Rosas, para que le otorgaran una pensión por sus valerosas tareas como militar; recién hace pocos años, merced a una iniciativa del Presidente Alberto Ángel Fernández, y la Vicepresidenta Cristina Elisabet Fernández de Kirchner, fue reconocida por la historia argentina.

Ya en la década del ’80 del siglo XX, en la construcción sita en Defensa 755, donde termina el pasaje San Lorenzo, el nuevo dueño de la propiedad, de estilo italiano del siglo XIX, intentando hacer reformas, encontró haciendo excavaciones, restos de elementos de siglos anteriores.

Todo esto dio origen al emprendimiento privado denominado Zanjón de Granados, que también incluye la Casa Mínima; estas maravillas arqueológicas, y casas antigüas, son pasibles de ser visitadas, con el valor de una entrada razonable.

Vista del Pasaje Hacia el Oeste

En definitiva, recorrimos desde Garay en 1580, pasamos por la Reconquista de Buenos Aires de 1806, luego en 1813, el Combate de San Lorenzo y la Asamblea del año 13, la casa de la “parda María” (siglo XIX, sin identificar década), y el Zanjón de Granados (también siglo XIX, sin identificar década); todo un recorrido por la memoria!

Actualmente, el barrio de San Telmo es un imán para el turismo, ávido de conocer el pasado y nuestra historia; ¡el Pasaje San Lorenzo es un lugar imprescindible de ser visitado!

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

¿Millenial? No, Solo Quiero estar cerca del Progreso

Me encantan los elementos que el progreso brinda, me hizo conocer hermosa poesía, gente linda no competitiva, pares colegas que cada día escriben mejor; me he codeado con la belleza, me he emocionado y también enojado, la vida es un claroscuro.
- Central -
Carlos Bisso – Volver a los ’70

Carlos Bisso – Volver a los ’70

La discográfica aceptó el reto del cantante, y en el marco del “Primer Festival de la Canción Argentina Para el Mundo”, presentó el tema “Qué Difícil es Vivir Entero” obteniendo el “Primer Premio”; una balada con críticas al mundo capitalista.
El Arte de la Culinaria
Los Sorrentinos: Bien Argentinos

Los Sorrentinos: Bien Argentinos

La popularidad de los sorrentinos es amplia tanto en Argentina, como en Brasil; tan célebres son al extremo que la misma adquiere nivel internacional. Esta pasta rellena argentina, originaria en la ciudad bonaerense de Mar del Plata (Argentina), se asemeja a los ravioles.
Bitácora Humana
¿Dónde Empieza el Amor?

¿Dónde Empieza el Amor?

El amor sano ayuda a la autoestima, es motivador, existe predisposición para realizar actividades, en general te sientes bien. ¿Cuándo es enfermo? cuando se siente dolor y perjudica en distintas áreas de la vida, porque existe dependencia emocional, violencia, depresión...
Gestión Cultural
Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Las Coronaciones la Docta de Zafiro 2025

Es la cuarta gran gala intercontinental de premiación de multitalentos en Argentina, en Latinoamérica y de Hispanoamérica. Se trata de un gran evento de premiación cultural en el que se reconoce y premia a talento en ciencia, arte, danza, música, cultura.
Columnistas
Más Artículos