Tribuna Inclusiva
Fecha de Publicación:
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?
La discapacidad aparece en discursos electorales, pero desaparece al día siguiente. Promesas sobran, políticas reales faltan
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.

¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?
En cada período electoral, los discursos sobre discapacidad aparecen como si fueran una novedad. Se prometen pensiones, inclusión laboral, accesibilidad universal. Sin embargo, terminado el acto proselitista, la discapacidad vuelve a ser invisibilizada, relegada a la burocracia estatal y a expedientes que se eternizan en juzgados.

La discapacidad se convierte así en un recurso discursivo, una herramienta para sumar votos, pero no en una política pública sostenida. Como bien lo señala Palacios (2008, p. 45), “la discapacidad es utilizada como un comodín político que se activa en tiempos electorales, pero rara vez se traduce en programas con continuidad y presupuesto real”.

Las familias lo saben: la lucha no se gana en los discursos de campaña, sino en los tribunales. La jurisprudencia argentina lo demuestra. La Corte Suprema, en el caso “Campodónico de Beviacqua, Ana Carina c/ Ministerio de Salud y Acción Social – Estado Nacional” (Fallos 323:3229, 2000), sostuvo que el Estado debe garantizar la cobertura integral de los tratamientos médicos a menores, y que ese derecho no puede condicionarse por razones presupuestarias. Sin embargo, más de veinte años después, seguimos litigando por prestaciones que deberían ser automáticas.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006, art. 4 y 28) obliga al Estado argentino a adoptar medidas legislativas y administrativas efectivas para asegurar los derechos. No obstante, como advierte Gozaíni (2021, p. 198), “la contradicción entre el discurso político y la praxis real en materia de discapacidad es la evidencia más clara de la falta de voluntad estatal”.

Los fallos recientes refuerzan este diagnóstico. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, en autos “R., E. E. c/ Swiss Medical S.A. s/ amparo de salud” (2022), destacó que “las obras sociales y prepagas no pueden condicionar el acceso a las prestaciones previstas en la ley 24.901 a su conveniencia económica”. Sin embargo, esa misma realidad se repite todos los días en miles de amparos de salud que colapsan los juzgados.

La utilización política de la discapacidad es, en definitiva, una forma más de violencia institucional. Ferrajoli (2011, p. 66) lo resume con claridad: “la violación de los derechos sociales, aun cuando se exprese con palabras de promesa, constituye la más grave forma de desigualdad”.

Por eso, la pregunta persiste: ¿por qué la discapacidad es solo una campaña política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.

En Argentina, la discapacidad aparece en discursos electorales, pero desaparece al día siguiente.

Promesas sobran, políticas reales faltan.

👉 Palacios (2008, p. 45): “La discapacidad es utilizada como un comodín político que se activa en tiempos electorales, pero rara vez se traduce en programas con presupuesto real”.

👉 La Corte Suprema en “Campodónico de Beviacqua” (Fallos 323:3229, 2000) ya advirtió que el acceso a la salud no puede condicionarse por razones presupuestarias.

👉 Gozaíni (2021, p. 198): “La contradicción entre discurso político y praxis real en discapacidad es la evidencia más clara de la falta de voluntad estatal”.

👉 Cámara Civil y Comercial Federal, “R., E. E. c/ Swiss Medical S.A.” (2022): “Las obras sociales y prepagas no pueden condicionar las prestaciones de la Ley 24.901 a su conveniencia económica”.

⚖️ Ferrajoli (2011, p. 66): “La violación de los derechos sociales, aun cuando se exprese con palabras de promesa, constituye la más grave forma de desigualdad”.

💬 La verdadera inclusión no se mide en promesas.

Se mide en sentencias cumplidas y en derechos efectivos.

Por Marcela Noemí Augier – Abogada, Diplomada en Derechos Humanos (OEA) y Doctorada en Discapacidad (Universidad Favaloro) – (UN PAF) Embajadora

Temas
Comentarios
- Central -
El Vaciamiento del PAMI

El Vaciamiento del PAMI

De la Indiferencia a la Exigencia -El vaciamiento del PAMI no es sólo una crisis sanitaria: es una crisis moral. Callar ante esto equivale a convalidar una violación estructural de los derechos humanos de quienes construyeron este país.
Dichos y Refranes
El que Nace Barrigon es al Ñudo que lo Fajen

El que Nace Barrigon es al Ñudo que lo Fajen

Hay preguntas que impelen a profundizar aún más el mundo de los dichos y refranes, el de las libertades individuales, o en su defecto, el mundo de los dichos y refranes con los límites que de ellos se desprenden.
El Arte de la Culinaria
Más Mujeres se Animan a la Parrilla

Más Mujeres se Animan a la Parrilla

El hecho es que hoy por hoy el hacer un buen asado no es cosa de hombres, es cosa de querer hacerlo; porque querer es poder y, por esto, ¡las mujeres también pueden asar carne!. A continuación algunos consejos para las que se animen al arte de hacer un asado.
Hacete la Película
Primer

Primer

Los años pasaron y, con el auge de las redes sociales, “Primer” tiene una segunda vida en el imaginario colectivo. “Influencers” de todo tipo recomiendan este largometraje, alaban la producción realista y la seriedad con la que se aborda la ciencia ficción.
Dichos y Refranes
Cacareando y Sin Plumas 

Cacareando y Sin Plumas 

El pueblo puso por su nombre a este funcionario "el Gallo de Morón". Un día los vecinos sacaron al individuo a las afueras de la población, le quitaron la ropa, dejándolo solamente en camisas, y con unas flexibles varillas le propinaron tremenda paliza.
Columnistas
Más Artículos