Tribuna Inclusiva
Fecha de Publicación:
Discapacidad Sin Barreras
Cuando la Democracia se Amplía: El Valor de No Poner Barreras a las Personas con Discapacidad
Discapacidad Sin Barreras

La reciente noticia sobre Sebastián Solorza, actor con síndrome de Down que aspira a ser candidato presidencial en Chile, trasciende las fronteras de ese país y se convierte en un símbolo regional de lo que significa ejercer ciudadanía plena sin barreras.

Discapacidad Sin Barreras
Su postulación nos interpela directamente: ¿por qué todavía existen Estados que insisten en limitar la participación política de las personas con discapacidad?

Las sociedades democráticas solo pueden ser verdaderamente inclusivas cuando garantizan la igualdad de condiciones para todos sus ciudadanos. En este sentido, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), ratificada por Argentina mediante la Ley N.º 26.378 y con jerarquía constitucional a partir de la Ley N.º 27.044, es clara: los Estados deben asegurar la participación política sin discriminación. Negar este derecho, de manera directa o indirecta, es negar humanidad, es retroceder a épocas de tutelas y exclusiones.

La candidatura de Solorza no debería ser vista como una excepción llamativa, sino como una consecuencia natural de vivir en sociedades donde los derechos no se fragmentan según las capacidades. La política es el espacio en el que se definen los destinos colectivos; excluir a un sector de la población es consolidar desigualdades. Como bien señala Palacios (2008), la discapacidad no reside en el cuerpo de la persona, sino en las barreras que la sociedad construye.

El desafío no es solo normativo, sino cultural. Persisten prejuicios que imaginan a las personas con discapacidad como sujetos “incapaces”, cuando en realidad lo incapaz es el sistema que no sabe brindar apoyos. Tal como indica el artículo 12 de la CDPD, los Estados deben reconocer la capacidad jurídica en igualdad de condiciones, lo que implica que nadie puede ser privado de participar en la vida pública por tener un diagnóstico.

Garantizar la inclusión política de las personas con discapacidad es un imperativo democrático y de derechos humanos. La igualdad no se negocia: los derechos son indivisibles y deben protegerse con la misma fuerza para todos, sin distinción. En tiempos donde resurgen discursos de exclusión, la figura de Solorza nos recuerda que la verdadera democracia se mide en cuántas voces distintas somos capaces de escuchar.

Hoy más que nunca, el compromiso de los países debe ser derribar las barreras invisibles y visibles que aún persisten. No se trata de otorgar privilegios, sino de cumplir con lo básico: asegurar que las personas con discapacidad vivan, sueñen, participen y gobiernen en igualdad de condiciones que cualquier otro ciudadano.

Por Marcela Augier,
Doctorando en Discapacidad y Diplomada en Derechos Humanos (OEA)

Temas
Comentarios
Miscelaneas
La Restauración Oligárquica – 1 de 2

La Restauración Oligárquica – 1 de 2

En esa atmósfera enrarecida. agrupaciones como la Legión de Mayo, la Liga Republicana y la siempre presente Liga Patriótica Argentina, grupo parapolicial de triste memoria en las jornadas de la Semana Trágica de 1919, tomaron el modelo de los squadristi mussolinianos.
Textos a la carta
El Yeti y el Origen de Hombre

El Yeti y el Origen de Hombre

Supongo que no es descabellado suponer que en inaccesibles zonas (montañosas, heladas) del Tibet y del Himalaya, puede vivir, relicto, ese gigantesco mono bautizado con el nombre de Gigantopitheco, a cubierto de la depredación.
- Central -
El “Cuchi” Leguizamón y el Swing

El “Cuchi” Leguizamón y el Swing

Hay un compás que pareciera matemático, inexorable y que marcan, tan, tan, tan, pero hay una decimas de segundos que se permiten como licencia. Si dentro de esa licencia desarrollamos un ritmo propio, ahí está nuestro swing.
Tatuajes
Tatuaje y Tiempo Libre

Tatuaje y Tiempo Libre

El arte fue practicado primeramente por las clases bajas durante el periodo Yedo (1603-1867) por bomberos, artesanos portadores de panquines, jóvenes y mujeres, el tatuaje fue prohibido en Japón en 1880, pero la ley era desobedecida.
Testimonio, Conciencia y Reflexión
Escritores y Artistas Mundiales

Escritores y Artistas Mundiales

La educación, la cultura y el arte son herramientas poderosas para promover la paz, la tolerancia y el respeto en la sociedad. Al utilizar estas herramientas de manera creativa y efectiva, podemos fomentar un mundo más pacífico y respetuoso.
Columnistas
Más Artículos