Uno y los Otros
Fecha de Publicación:
Uno y el Buenos Aire de los 80
"Ocurre que todos los argentinos lle­vamos oculto a un loco en potencia, y ellos ven que en uno el loco está algo desarrollado"
Uno y el Buenos Aire de los 80

“Mil caras, mil tipos; a pisar hermano para que no te pisen, hay que aprender a manejarse y a trepar, esto es un ‘vale todo’ y hay que hacer ‘la de uno’, hay que actuar en este teatro gigantesco y sin claque ni apun­tador, hay que ser un eficaz relacionista público, hay que saber administrar la sonrisa, la mano en la espalda, la humillación, hay que saber mentir, moverse, aleluya ya no hay razones para ser franco, la hipocresía es un acto angelical, a especular también con la conducta, hacerse el zonzo, ‘yo sé que vos me mentís pero no importa porque también te miento’, a comer y dejar -en lo posible- comer, mucho ojo con mostrar las llagas de frente que no gusta, a ver si el otro lastimado se da cuenta que una también lo está, a salvarse.”
Buenos Aires de Oberdán  Rocamora – Página 17 – Jorge Asís – Losada – 1981

“Es que, casualmente, las dos veces que estuvo, sentí cierta vergüenza nacional, y pasé malos momentos, a los que estoy acostumbrado pero, en su presencia, particularmente me molestan. Me hacen sentir un infeliz, un numerito, y uno todavía cree tener derecho a ser algo más.”
El Buenos Aires de Oberdán  Rocamora – Página 61 – Jorge Asís – Losada – 1981

“´Nuestras acciones no se cotizan en esta bolsa -dijo Marita, una rosarina romántica, soltera, 30 años-. Pero mejor que sea así, porque una viene a descansar, a tomar sol´, agrega,  y uno medio malo o sabio, no le cree. “Lo que pasa es que Punta es para la borregada. Una mujer que tenga más de 25 años no encuentra muy fácil con quién charlar”, dijo Ana María, otra rosarina atractiva. Aceptamos que Punta del Este se encuentra colmado de Maritas y Ana Marías que no encuentran con quién “charlar”, y éste no es un problema nuevo en la penín­sula; más bien, por el contrario, se trata de un viejo desequilibrio, siempre vinieron muchas más mujeres que varones. Tal diferencia no se perfila tanto entre los impetuosos chiquilines; sin embargo es muy pro­nunciada en la “generación intermedia”, o mejor, en los jóvenes algo transcurridos, los de 25 a 35 años. “Es que en general cada vez quedan menos hombres para nosotras -dijo Estela, porteña casi caótica ella-, y esto no es privativo de Punta del Este. A medida que una crece y no se casa, cada vez quedan menos oportu­nidades. Porque los hombres o están casados o son separados que suelen venir muy pálidos, muy mal, con muchos líos. Y si llegaron, ponele, solteros hasta los 30 años es por algo… además, de esos, ni separados ni solteros, aquí en Punta no veo, si hay como cincuenta chicas por cada varón -además de caótica medio exa­gerada esta Estela, pero demasiado inteligente-.”

El Buenos Aires de Oberdán  Rocamora – Página 223 – Jorge Asís – Losada – 1981

“Y aquí –puede esto verificarse con una simple caminata por Gorlero, con una atenta expedición por las playas- son demasiadas las Maritas que están solas o con amigas, y esperan, son pibas ya curtidas, quizá debidamente decepciona­das, golpeadas, pero enteras. Ellas, de entrada, bro­mean sobre la abrumadora diferencia, se resisten a hablar del tema más o menos en serio; sin embargo, si se las sabe llevar, si uno se muestra compinche y amigo, percibe que repentinamente sus confianzas se abren como ventanas, y aceptan que a Punta del Este, como a cualquier páramo estival, no se viene solamente a tomar sol, a descansar tanto, si cualquiera tiene ga­nas de cansarse maravillosamente, de vibrar; si el vera­no -de por sí- lo convierte a uno en una víspera, una antesala.”
El Buenos Aires de Oberdán  Rocamora – Página 224 – Jorge Asís – Losada – 1981

“´Pero a mí no me preocupa, porque yo vine a descan­sar… a gozar de la playa´, dice la mayoría de ellas, y saben que no se les cree; entonces les hace el verso de la antesala, de la víspera, de la bandera sucia, les brillan desmesuradamente los ojos y siempre aceptan: ´Si se da, se da, pero…´. Pero mis queridas, improba­blemente se dé, con tan poca oferta de varones, de tipos con historia, transcurridos, de la “generación inter­media”.
El Buenos Aires de Oberdán  Rocamora – Página 224 – Jorge Asís – Losada – 1981

“Donde más se nota esa adhesión es en las estaciones de servicio, donde se acercan los muchachos a averiguar si es cierto que corre el de Clarín, y cuan­do ven que sí, que es el de Clarín, empiezan a averiguar si es el Loco Chávez, y le preguntan a uno solidariamente por Pipo Isa, si se quedó en Quito o volvió a Buenos Aires. Es muy gratificante comprobar que a uno se lo lee, y una experiencia apasionante que le cuente uno lo que uno vivió.”
El Buenos Aires de Oberdán  Rocamora – Página 292 – Jorge Asís – Losada – 1981

Y en lo que respecta al cronista, su triunfo mejor, su satisfac­ción mayor es el apoyo de esa gente que lo sigue desde una columna, que le manifiesta su cariño y una tangible identificación. Ocurre que todos los argentinos lle­vamos oculto a un loco en potencia, y ellos ven que en uno el loco está algo desarrollado.
El Buenos Aires de Oberdán  Rocamora – Página 293 – Jorge Asís – Losada – 1981

Temas
Comentarios
Por Amor al Arte
Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

Guillermo Roux: Los Sueños se Cumplen

“Acá están mis colores, mis instrumentos, mi música. Por acá pasa la vida. ¡Cómo no inspirarme! Si inspirarse es encerrarse acá con llave, vaciarse de uno mismo y de deseos, y no querer nada...
Tribuna Inclusiva
¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

¿Por qué la Discapacidad es Sólo una Campaña Política?

Porque mientras los discursos se agotan en los escenarios, los derechos se conquistan en los tribunales. Y porque la verdadera inclusión no se mide en promesas, sino en sentencias cumplidas y en políticas públicas sostenidas con justicia y dignidad.
Al Pie de la Letra
Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Sensaciones y Tremendas Ganas en ese Principio

Poco a poco ese gusto desoído de las nuevas generaciones comenzaba a virar; la fuerza de la inquietud inquietó al uniforme de color y de hecho. Ya no fue lo mismo, cuestionar y cada vez con volumen más alto comenzaba a ser casi una moneda corriente.
Personajes en el Tango
Mercachifle

Mercachifle

El más popular de ese estilo de supervivencia es la venta callejera, en puestos improvisados en plazas y calles céntricas del Conurbano, en la venta ambulante a los transeúntes o puerta a puerta, en los colectivos, trenes y en los subtes.
Uno y los Otros
Canción de las Simples Cosas y Uno

Canción de las Simples Cosas y Uno

“Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas”, y ese “Uno” me queda flotando en el aire porque los que gozamos de perpetua sensibilidad no nos despedimos de lo simple, tal vez, porque en la simpleza radica la intensidad de lo que hacemos.
Columnistas
Más Artículos