Frases y Expresiones
Fecha de Publicación:
País Bananero
En La Argentina, la frase es utilizada para calificar al país propio o a otro, cuando se lo asocia al atraso y la corrupción
País Bananero

La frase tiene un sentido descalificador y peyorativo. Habría sido acuñada por elementos de la derecha política estadounidense a fines del siglo XIX, para adjetivar a las pequeñas repúblicas centroamericanas que en algunos casos, obtenían el grueso de sus ingresos de la exportación de bananas. Vale recordar que por esos años, había una permanente intromisión norteamericana en esos países, ya que los EE.UU. estaban aún en plena expansión territorial y política. Para el gran país del norte, esas “repúblicas bananeras” como también se las llamaba, eran además de un escenario turístico exótico, una fuente de obtención de materias primas baratas. A tal punto EE.UU. consideraba ese destino monoproductor centroamericano algo permanente, que en 1954 cuando Guatemala intenta nacionalizar la empresa frutícola United Fruit Company de capitales de aquel país, es impedido por un golpe militar que derroca al gobierno constitucional.

En La Argentina, la desafortunada frase es utilizada para calificar al país propio o a otro, cuando se lo asocia al atraso y la corrupción.

Testimonios

“Estoy consternado por el comportamiento imprudente de algunos líderes políticos desde las elecciones y por la falta de respeto mostrada hoy hacia nuestras instituciones, nuestras tradiciones y nuestra aplicación de la ley”, dijo George Bush en un comunicado.

“Es una visión enfermiza y desgarradora; así es como los resultados de las elecciones se resuelven en una república bananera, no en nuestra democracia”, subrayó el exmandatario,

Agencias de Noticias AFP y Europa Press – 06-01-01

Facebook de VerguenzaNacional del 28-11-20

Dictadores Bananeros

“Más allá de que las enseñanzas de la historia han establecido el carácter utópico, cuando no disparatado y en todos los casos autoritario de esa propuesta, en homenaje al rigor teórico es necesario admitir que no todo gobierno que ataque la propiedad privada es izquierdista, porque de ser así merecerían ser calificados de izquierdistas los clásicos dictadores bananeros de América latina al estilo Somoza, Duvalier o Trujillo, quienes a lo largo de sus mandatos se dedicaron alegremente a expropiar propiedades de sus adversarios políticos no para establecer el reino de la igualdad sino para acrecentar sus propias fortunas”

Diario Clarín – 02/11/2020 – Por Rogelio Alaniz,
“Kirchnerismo, por izquierda y por derecha”.

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Las Pruebas de la Vida

Las Pruebas de la Vida

La vida podríamos verla como un laberinto con muchos caminos por tomar y, de todos estos, el que elijamos podría hacernos estrellar contra las paredes cuando las circunstancias son difíciles. Pero. ¿Por qué renegar de los problemas? ¿Por qué angustiarnos o preocuparnos?...
Reflexiones de un Nuevo Día
La Comunicación es un Gran Problema

La Comunicación es un Gran Problema

Lo que estamos analizando son algunos problemas de comunicación que impide que el mensaje comunicacional circule entre los protagonistas con fidelidad porque la información es incompleta, vaga o inconexa. En esos casos se sugiere la pregunta.
Tango y Milonga
El Tango en Gayola

El Tango en Gayola

Cárcel, gayola, cafúa, a la sombra y otros sinónimos fueron como los poetas y letristas tangueros se refirieron a la pérdida de libertad de quienes cayeron en desgracia por mal de amores, robo, desafío a la honra y otras causas menores.
Bitácora Humana
¿Qué es la Cultura?

¿Qué es la Cultura?

Permite al psicólogo diseñar terapias y al educador crear métodos de aprendizaje con base cultural, al empresario conectar con mercados diversos. Dominar este concepto apoya a interactuar, comprender y distinguir un mundo de sistemas culturales complejos.
- Central -
Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Reforma Laboral: Un Cambio Regresivo

Bajo la retórica de la libertad, se disuelve el principio protectorio que distinguía al Derecho Laboral como rama autónoma del Derecho Social. El trabajo no puede seguir siendo la variable de ajuste de una economía deshumanizada. Modernizar no es precarizar.
Columnistas
Más Artículos