Reflexiones de un Nuevo Día
Fecha de Publicación:
Convivencia Saludable
La ESI es una herramienta que permite construir ciudadanía democrática y participativa
Convivencia Saludable

Para mejorar la convivencia en el ámbito educativo es necesario que familias y escuela puedan repensar y resignificar los vínculos interpersonales, los procesos de inclusión, y los pensamientos (sentimientos, necesidades, intereses…) ajenos.

Convivencia Saludable
En las últimas décadas se produjeron cambios sociales, políticos y culturales marcando un camino de  transformación hacia una nueva concepción de la convivencia.

Se considera la convivencia como construcción social y colectiva que se asienta en la igualdad del trato y de oportunidades basado en el respeto de todos para todos.

Durante el año 2006 en nuestro país, Argentina, se promulgo la Ley Nº 26150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral  (ESI) que enfoca temáticas que promueven la construcción de subjetividades atravesadas por conceptos como:

● Ciudadanía
● Derechos
● Genero
● Sexualidad

Si consideramos la escuela una puerta de entrada para:

● Garantizar los derechos
● Promover los derechos
● Construir un mundo basado en los derechos de las personas

Entonces la ESI es una herramienta que permite construir ciudadanía democrática y participativa a partir de:

Con la aplicación de la ESI se busca consolidar la responsabilidad en:

● Toma de decisiones
● Cuidado del cuerpo
● Relaciones interpersonales.

Comparando ESI y la convivencia podemos inferir la mutua relación que existe entre ambas

Es decir, como objetivos compartidos podríamos destacar que ambas promueven actitudes responsables para la persona y los otros además de procurar la igualdad de trato y oportunidades.

Para mejorar la convivencia en el ámbito educativo es necesario que familias y escuela puedan repensar y resignificar los vínculos interpersonales, los procesos de inclusión, y los pensamientos (sentimientos, necesidades, intereses…) ajenos.

1. Tratar al otro como quiero ser tratado
2. Mi límite es el otro
3. Los pensamientos, necesidades, emociones y sentimientos del otro  son tan importantes como los míos.
4. Escuchar, respirar, pensar y luego responder

En definitiva:

Dejar huella[1] es la capacidad que tienes de marcar la vida de los demás, ya sea de forma positiva o negativa.

Para algunos dejar una huella significa crear un legado duradero en la historia. Y para otros…es hacer la diferencia en la vida de aquellos que nos rodean.

Provoca un impacto significativo en los otros que lo perciban. 

Pero…. ¿Qué ocurre cuando tenemos conflictos con el otro? ¿Qué hacemos?

Mientras los conflictos son hechos disruptivos existentes en las relaciones interpersonales, resolverlos de manera pacífica,  posibilitaría cimentar una convivencia saludable.

La resolución de conflictos es una temática que debería hacernos pensar y repensar no solo en su abordaje sino además en la forma de hallar respuesta satisfactoria a los protagonistas sin dejar de centrarnos en las relaciones (laborales, compañerismo, subordinado, etc.) que los une y debería continuar luego del conflicto.

Podemos reconocer dos formas distintas de resolver los conflictos:

a. Tradicional como por ejemplo el juicio (método adversarial).
b. Alternativos como la mediación, negociación, la conciliación y el arbitraje (método colaborativo)

Los métodos alternativos son considerados como métodos colaborativos, ya que se busca que los protagonistas del conflicto puedan hallar una solución acordada, que los satisfaga a ambos (ganar-ganar), donde las verdades son relativas y se trabaja pensado en las percepciones de los participantes, en sus intereses, sin dejar de lado las futuras relaciones (laborales, paternales, compañeros, etc.) que los unan.

Debemos considerar que existen otros métodos para la  resolución de conflictos  que sean pacíficos, alternativos y participativos porque pensamos en una convivencia saludable.

Volviendo al punto de partida, ¿a que llamaríamos una convivencia saludable?

Una convivencia saludable es aquella que podamos atravesarla en un clima distendido, que favorezca la preocupación por el otro, que las soluciones a las que arriban los protagonistas no sean violentas, que se busquen maneras distintas de reparar los daños (no sanciones) y que propicie el compromiso y la responsabilidad de todos.

Buscamos en una convivencia saludable que los conflictos disminuyan en cantidad y en intensidad.

Una convivencia saludable nos permite construir relaciones interpersonales armoniosas.

Construir una convivencia saludable es “educar para la paz”.


[1] Extraído de “Educa Asesorías Pedagógicas”

Temas
Comentarios
Testimonio, Conciencia y Reflexión
La Paganidad y el Cristianismo

La Paganidad y el Cristianismo

En un mundo que a menudo parece olvidarse de la importancia de la naturaleza y la comunidad, la paganidad nos recuerda la importancia de respetar y honrar la tierra y nuestros antepasados mientras que la cristiandad nos deja un mensaje de esperanza.
Entre Caminos y Estrategias
Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

Locumba y la Magia de su Fiesta Patronal

La festividad del Señor de Locumba es un tesoro vivo del Perú. Combina historia, espiritualidad, cultura y desarrollo económico en una celebración que trasciende fronteras. Locumba no solo honra a su patrón, sino que abre sus brazos al país entero.
- Central -
La Odontología en Argentina

La Odontología en Argentina

Los programas estatales y las obras sociales cubren apenas lo básico. Las prestaciones odontológicas no suelen incluir rehabilitaciones integrales o prótesis funcionales, y muchas veces se rechazan con el argumento de ser “estéticas”.
Personajes en el Tango
Avivato

Avivato

La contratapa del diario La Razón tenía tiras cómicas, un personaje que en poco tiempo se popularizó hasta tal grado entre el lector, que el nombre del personaje se transformó en un calificativo que tuvo carácter de estigma: Avivato.
Pintadas
Día de la Militancia

Día de la Militancia

El 17 de Noviembre se incorporó a las fechas más significativas de la liturgia justicialista, ya que la misma representa el esfuerzo desinteresado y la abnegación militante de quienes bregaron por el retorno de Perón.
Columnistas
Más Artículos