Cánticos Populares
Fecha de Publicación:
Argentinazo
Jornadas de Resistencia Popular de Juventudes Políticas Argentinas
Argentinazo

A mediados de 1972 el gobierno de facto de Alejandro Lanusse atendía varios frentes de tormenta: en octubre del año anterior debió sofocar la sublevación de dos importantes unidades militares (Azul y Olavarría); EL General  Perón lo desafiaba permanentemente.

Confundiéndolo con un complejo juego político que en suma le iba restando aliados al gobierno de la Revolución Argentina; el accionar guerrillero le asestaba a diario golpes que aunque desde el punto de vista estratégico no tenían mucha importancia, lesionaban seriamente la autoridad presidencial. A este panorama hay que sumarle los conflictos sindicales a escala nacional, el virtual estado insurreccional de los gremios clasistas cordobeses y las grandes movilizaciones de protesta convocadas por los partidos políticos opositores cuya columna vertebral eran las Juventudes Políticas Argentinas. Este nucleamiento coordinaba las acciones de peronistas (JP), radicales (JR) comunistas (FJC), y socialistas de distintos sectores. En junio de 1972 se escindieron de la Coordinadora los jóvenes del FIP, UCRI, MID, MAP y algunas líneas peronistas. No participaron orgánicamente pero coincidían en la acción, los maoístas de comunismo revolucionario (PCR) Y Vanguardia Comunista (VC) con sus importantes brazos estudiantiles. Las juventudes políticas tuvieron activa participación en la Marcha del Hambre que el 28 de abril de 1972 desencadena una infinidad de escaramuzas en alrededor de 200 manzanas del Centro porteño frente a unos 3000 efectivos policiales.

El objetivo de aquella marcha fue provocar cambios en el rumbo económico y obtener la libertad de presos políticos y gremiales. Debido a la respuesta positiva que tuvo aquella convocatoria los jóvenes políticos lanzaron otra movilización para el 28 de junio, sexto aniversario de la Revolución Argentina. La protesta fue denominada Jornada de Resistencia Popular y la pretensión de máxima de los organizadores era lograr un «Argentinazo nacional triunfante» como predicaban algunas de las agrupaciones convocantes.

La respuesta del gobierno fue repetir el esquema represivo implementado en la Marcha del Hambre. El cinturón de seguridad abarcaba 272 manzanas a cargo de 3000 efectivos policiales con una fuerza de reserva integrada por tropas especiales de Marina, Ejército y Gendarmería. El temor del gobierno nacional, era que se produjera un a escalada de violencia con repercusiones en el Interior, considerando la mencionada situación cordobesa y el explosivo clima social imperante en la provincia de Tucumán, donde días antes la policía había muerto a un estudiante en una de las tantas refriegas callejeras había caído cantando un estribillo dominante en esos días en la provincia norteña.

«Estos son, aquí están,
los que luchan contra el GAN»

Finalmente, la Jornada de Resistencia Popular tomo forma en una serie de movilizaciones llevadas a cabo en nueve jornadas sucesivas incluyendo el 28 de junio aniversario del golpe militar. Las acciones tuvieron un carácter descentralizado, esporádico y simultaneo en distintos barrios porteños y del Conurbano como Mataderos, Barracas, Flores, Villa Crespo, Morón y Avellaneda entre muchos otros.

Manifestantes del Argentinazo – Confirmado -04 -07-72

Una idea de la intensidad de los enfrentamientos entre policías y manifestantes alcanzados en algunos barrios, la da la cifra de detenidos en San Telmo donde en la esquina de Chacabuco y San Juan solamente, se registraron casi 150 detenidos.

Pero la jornada finalizo y el Argentinazo no se produjo: el gobierno militar aunque muy debilitado políticamente, pudo asegurar las elecciones del 11 de marzo de 1973 y entregar el mando  al doctor Héctor  Campora.

Del Libro Cánticos Populares de Roberto Bongiorno
Editorial Biblioteca Nacional – 2015

Temas
Comentarios
Notas de Opinión
Po una Ley Inclusiva

Po una Ley Inclusiva

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.
Literatura Iberoamericana
Los Abrazos

Los Abrazos

Besarse y abrazarse, tanto para los hombres como para las mujeres, son expresiones de cariño y afecto que deben de priorizarse para dejar de lado el ego y el orgullo que, de igual modo, se presentan en toda relación.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Líder o Jefe?

¿Líder o Jefe?

Si pensamos en el liderazgo como la capacidad para influir y apoyar a los demás para que su participación en la consecución de los objetivos sea con eficiencia y entusiasmo, entonces, el líder deberá tener otras características que difieren del jefe.
Tango y Milonga
El Tango y las Fechas Patrias

El Tango y las Fechas Patrias

Es Alfredo Bevilacqua, que da a conocer así uno de sus tangos memorables: “Independencia” –(Instrumental). Este hecho puede considerarse como símbolo de una época en que el tango iba dejando de ser la música proscripta del 900.
Miscelaneas
El Caso Maldonado – 2 de 2

El Caso Maldonado – 2 de 2

Algunos pudieron cruzar a la otra orilla y otros se refugiaron en un monte cercano. Afirman testigos que entre ellos se encontraba Santiago Maldonado, quien se habría escondido en la espesura debido a que no sabía nadar.
Columnistas
Más Artículos