Genéricos
Fecha de Publicación:
Fernet Branca
El Verdadero Secreto está en las Dosis de los Ingredientes
Fernet Branca

Es mucho lo dicho y escrito en materia de fernets, pero mucho más es lo bebido. Los millones de litros ingeridos sólo en la Argentina en el curso de un año, dan fe de esa afirmación: En el año 2013 se consumieron 44 millones de litros. Entre fernet y otros aperitivos, es un promedio de 1,5 litros por persona. La venta alcanzó unos 4,9 millones de cajas conteniendo las preciadas botellas. La espirituosa bebida se habría originado en Italia; y aunque varios nombres se atribuyen su paternidad, sin duda existe una marca emblemática: Fernet Branca.

A fines del siglo XIX se conoce la bebida en nuestro país, apoyada por una inteligente campaña de afiches y almanaques ilustrados por artistas de la fama de Giuseppe Anisani, Elio Stelming, Leopoldo Metlicovitz y Achille Lucien Mauzán. El contundente calificativo “Único”, acompaña desde entonces las ilustraciones de la botella en las publicaciones gráficas más difundidas. “Branca tiene un liderazgo muy fuerte y el atributo inigualable de haber inventado el fernet”, aseguraban desde la empresa que diseñó la exitosa campaña publicitaria del año 2008. Un año más tarde, Fernet Branca convoca a un concurso para creativos de afiches, destinados a instalarse en locales donde se vendiera el producto. La tónica de esas ilustraciones, evocaba los carteles difundidos en 1880. La continuidad entre la tradición y las nuevas demandas de una clientela aparecida un siglo después. La clave según los expertos y los mismos consumidores, es la calidad perenne de la bebida.

En 1941 Fernet Branca comienza a fabricarse en la Argentina, abasteciendo un mercado ya estimulado por la consumición del importado. Pero el gran salto adelante se registra a partir de la década de 1980 en Córdoba y varias provincias vecinas, cuando el fernet comienza a ser mezclado con bebida cola. La combinación es aceptada masivamente por los jóvenes y la novedad se extiende a todo el país. Es tal el éxito del cóctel, que Branca con autorización de Coca Cola, difunde la imagen del fernet acompañado por la legendaria gaseosa. El acuerdo caduca algunos años más tarde, pero los paladares argentinos, en particular los más jóvenes, ya habían incorporado la dupla que desde entonces sería inseparable. A fines de los años ‘90 la expansión del fernet es incesante. Crece a expensas del consumo de la cerveza, si bien las características de ambas bebidas no son competitivas entre sí.

Una de las explicaciones del fenómeno, apunta a que la centenaria bebida dejó de ser consumida ocasionalmente y pasó a ser ingrediente necesario en muchas variedades de cocktails. El cambio de costumbres en las nuevas generaciones, inventó “la previa”. La concentración previa al baile o a una fiesta, para ingerir bebidas mientras se aguarda la hora de partir. En lugares de encuentro, bailes en particular, la diversión comienza avanzada la madrugada. La “previa” matiza la espera.

Un cuadro porcentual de la Cámara de Licoristas de la Argentina, comparaba el crecimiento exponencial de la demanda de los amargos y fernets: 7% del mercado de bebidas espirituosas en 1991 contra el 47% en 2015. Pocos años más tarde, Fernet Branca lideraba el segmento de consumidores de fernet, controlando el 80% de esa cartera. Además del fernet clásico que le dio la fama, Branca produce Branca Menta, Punt e Mes, Caffé Borghetti, Carpano Antica Formula y Sambuca.

Vale destacar que Fernet Branca fuera de Italia, sólo se produce en la Argentina. Con la misma receta tradicional en base a hierbas seleccionadas y un añejamiento de un año en cubas de roble, se obtiene el particular sabor inmutable. “El verdadero secreto está en las dosis de los ingredientes, no se trata sólo de juntar materias primas”. Dice el conde Niccolo Branca; quinta generación al mando del histórico fernet.

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos