Hacete la Película
Fecha de Publicación:
Moon
EL LADO OSCURO DE LA LUNA — DISPONIBLE EN HBO MAX
Moon

Los extensos catálogos disponibles en los servicios de streaming ocultan muchísimas gemas. “Moon”, estrenada en el 2009 y dirigida por Duncan Jones (el hijo de David Bowie) es una pequeña  obra maestra de la ciencia ficción que pasó bastante desapercibida, injustamente.

La película nos mete de lleno en un futuro en donde Sam Bell, interpretado por el siempre genial Sam Rockwell, vive en una base lunar, en soledad. La luna se convirtió en su hogar y está a punto de finalizar un contrato con una empresa minera, instalada en el famoso lado oscuro de nuestro satélite natural. Dos semanas antes de su regreso a la tierra, las cosas comienzan a salir mal y el hombre empezará a descubrir los terribles secretos que se esconden detrás del aparentemente inhabitado sitio que llamó hogar durante un largo tiempo.

Duncan Jones debuta como cineasta con este largometraje, que co-escribió junto a Nathan Parker. Las inspiración del guion bebe de la fascinación que tiene Jones con la astronomía y la exploración espacial, una temática también recurrente en la obra musical de su padre. El anhelo del director era crear una película de género centrada en la experiencia humana, en cómo un protagonista casi absoluto lidia con los vericuetos inherentes a la falta de contacto con otra persona en un entorno desconocido. La base lunar, automatizada casi por completo, se convirtió en un escenario ideal para desarrollar una historia en donde el elemento fantástico no distrajera de la trama.

Para lidiar con su ópera prima, Jones contó con un presupuesto moderado que lo obligó a ser creativo. Con pocos recursos, al menos para los estándares de la industria Hollywoodense, consiguió crear un mundo futurista convincente, tangible, realista. La base lunar fue construida deliberadamente aséptica, con espacios enormes que aumentan la sensación de soledad. Todo se ve gigante al lado del protagonista. La oscuridad característica de la Luna se vuelve cada vez más densa, a medida que las sorpresas del guion se desarrollan.

Kevin Spacey no era la figura controvertida que es hoy, allá por el 2009. La elección del actor para darle voz a GERTY, un robot inspirado en los diseños de los films clásicos de ciencia ficción mezclado con las computadoras “aparatosas” de la década del 70 y 80, fue perfecta para la época. El tono casi monótono de Spacey junto con el aspecto retro futurista del robot crean una sensación de misterio. GERTY parece amable, hasta juguetón por momentos, pero su presencia contribuye a la siempre creciente sensación de inquietud que la película desarrolla con calma pero seguridad.

“Moon” no es un film vertiginoso de ciencia ficción. No hay grandes escenas de acción, sino un estudio de personaje profundo. Jones y el actor Sam Rockwell nos sumergen en la rutina de un hombre que lleva tres años haciendo siempre lo mismo. Recolecta el mineral que las máquinas extraen, hace ejercicio para no sufrir atrofia muscular por culpa de la baja gravedad lunar, ve series de televisión antiguas y se comunica con su esposa. Todos los días lo mismo. Hasta que las cosas cambian. “Moon” tiene un ritmo casi dictado por un metrónomo, cuya oscilación pierde uniformidad de forma gradual.

Sam Bell es un hombre solitario y fragmentado, y Duncan Jones aprovecha la increíble capacidad de su actor protagonista para jugar, para torcer, la percepción de identidad que tiene su personaje. El escenario, una vez más, sirve como una lupa para potenciar la soledad que abruma a Sam, y a medida que los conflictos morales afloran en la trama, asistimos al deterioro definitivo de un hombre al cual anhelamos ver triunfar en la pantalla.

“Moon” es un caso paradigmático del largometraje que tenía todo para convertirse en un clásico y que, sin embargo, pasó casi desapercibido por el gran público. La dirección de Jones, sin ser revolucionaria, no luce como la de un cineasta que da su primer paso en la gran pantalla. Cada plano está bien construido, organizó una producción humilde a la cual supo sacar un provecho enorme, y consiguió rodearse con pocos pero talentosos actores.

Es imposible pensar “Moon” sin la presencia de Rockwell como protagonista. A menudo relegado a papeles secundarios, el actor brilla permanentemente y consigue llevar el guion a buen puerto. El largometraje es ideal para personas que no suelen disfrutar de la ciencia ficción, ya que toca temáticas universales y se concentra en la soledad del personaje, en cómo la maneja y se desenvuelve en un entorno extraño. Son todas situaciones que nos ha tocado vivir como seres humanos. El espacio exterior, como decía el escritor J.G. Ballard, es tan vasto como el espacio interior.

En “Moon”, ambos espacios se amalgaman y conforman una película fascinante, reflexiva, una experiencia inmersiva indeleble que merece ser descubierta. 

Temas
Comentarios
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Al Pie de la Letra
Helado Áspero

Helado Áspero

La rama de ese árbol en determinado momento se hizo tronco y la otra persona del otro lado de esa línea inalámbrica desapareció de la escena. Sólo quedábamos esa lengua áspera chorreada de cremas chocolatadas y mis ojos felinos.
Piedra Libre
Robo del Sable de San Martín

Robo del Sable de San Martín

“El pueblo no debe albergar ninguna preocupación: el corvo de San Martín será cuidado como si fuera el corazón de nuestras madres; Dios quiera que pronto podamos reintegrarlo a su merecido descanso.
- Central -
Gastronomía; un Arte…

Gastronomía; un Arte…

La gastronomía nos lleva a una experiencia sensorial que evoca y representa esos buenos momentos, como el clima que se creara, alrededor de la mesa familiar. Gracias a esas sensaciones placenteras, se despierta la inventiva que permite crear platos.
Por Amor al Arte
Un Todo Indivisible

Un Todo Indivisible

Sin dudas, la obra que nace del artista, en un principio, se le parece; luego comienza a jugar su juego el alter ego, la imaginación, las lecturas que elige y lo formaron, los desafíos que se impone, el ánimo de su alma, los momentos que transita...
Columnistas
Más Artículos