Tatuajes
Fecha de Publicación:
Cinco Puntos
Una Exaltación de la Muerte en Términos Absolutos
Cinco Puntos

En todos los tiempos las subculturas (entendidas éstas como expresiones sectoriales o marginales) han tenido códigos herméticos que les permitían a sus miembros reconocerse entre sí. El uso va ampliando el círculo de los iniciados hasta que en muchos casos éstos códigos transformados o no, se incorporan a la cultura de masas.

Así pasó con el lunfardo. La jerga que desde las cárceles y el mundo del hampa se filtró en el habla cotidiana. Mechado con la media lengua “cocoliche” de tanto gringo recién desembarcado, el tango y los poetas de la orilla completaron el circuito de difusión, transformándolo en el habla marginal de Buenos Aires.

Si bien en la antigua cultura lunfarda hay cierta idealización de la criminalidad (poetas como Carlos de la Púa y Bartolomé Aprile) y un claro desprecio por los valores tradicionales y las formalidades, nunca hubo una exaltación de la muerte en términos absolutos como se desprende del tatuaje de “los cinco puntos”.

Este código originado hace unas tres décadas en el ámbito carcelario, está resumido en cuatro puntos con uno en el medio y simboliza a un policía cercado por cuatro delincuentes o a la inversa, el delincuente rodeado por la policía; el final es la muerte o la detención de quien está en el centro. La uniformidad de los puntos revela que todos valen lo mismo, sean policías o criminales y que a cualquiera le puede tocar estar en el centro.

Presumiblemente en sus orígenes el mensaje tatuado en la piel era la tarjeta de presentación de quien había matado a un policía; sólo reconocido por los iniciados en el rito. Hoy lo veamos en algunas paredes y como lo explica un conocedor del tema, significa “muerte a la yuta”. Un deseo, una consigna de aquellos que sin haber llegado al homicidio, (los “logis”) son solidarios con la propuesta criminal.

También muchos detenidos por delitos menores se hacen cargo del tatuaje, por códigos de pertenencia o por el prestigio que en la rígida escala de los valores delictivos tienen los hechos de sangre.

Los que están afuera y se dan el lujo de pintar paredes con ese símbolo, tal vez lo vivan sólo como una moda, pero es una dramática representación de la vida diaria en nuestras grandes ciudades.

Por Roberto Bongiorno – Angel Pizzorno
Del Libro Pintadas Puntuales

Temas
Comentarios
Literatura Iberoamericana
Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Entre lo Cualitativo y lo Cuantitativo

Al amor hay que disfrutarlo y tratarlo como lo que es, un regalo sagrado de Dios que hizo en la pareja como un desinteresado y generoso regalo de su amor; el sexo es, desde el punto de vista conyugal, una única expresión sexual.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

¿Qué Podemos Hacer en el Aula?

Todos los métodos hacen foco en la comunicación entre los protagonistas, que trabajen colaborativa y respetuosamente para hallar una solución que los satisfaga a ambas partes y la clase sea Entretenida - Ordenada - Organizada y un Trabajo en conjunto.
Bitácora Humana
Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Por qué Minimizamos Nuestros Logros

Nos olvidamos con el Síndrome del Impostor cómo empezamos a caminar y obviamos que el éxito y fracaso es la cara de la misma moneda, así como lo bueno y malo, lo feo y lo bonito, la paz y el tormento.
Entre Caminos y Estrategias
Puente Colgante Miculla – Tacna

Puente Colgante Miculla – Tacna

El complejo Miculla presenta el arte rupestre más extenso del Perú y de Sudamérica. Al llegar al desierto estás por las huellas contemplando el arte rupestre impresionante. Además, se dice que el centro es un lugar de energía donde podemos recargarnos de ella.
Pintadas
La Noche de los Lápices

La Noche de los Lápices

La medida fue tomada en agosto de 1976 y algunas interpretaciones, ubican esa decisión en la creencia de que los estudiantes secundarios reaccionarían, permitiendo así a los represores ubicar a los líderes y suprimirlos.
Columnistas
Más Artículos