Ya fué
Fecha de Publicación:
El Jeep
Comenzado el conflicto, EE. UU. facilitó miles de unidades a sus aliados, en particular a Gran Bretaña y la Unión Soviética
El Jeep

En las películas de la Segunda Guerra Mundial de origen estadounidense, es muy común ver esos pequeños vehículos para transporte de personal y cargas livianas, sorteando obstáculos, hundiéndose en barriales y trepando o descendiendo pendientes pronunciadas, sin desbarrancar o “quedarse” en la trepada: son los “Jeep”.

Comenzado el conflicto, EE. UU. facilitó miles de unidades a sus aliados, en particular a Gran Bretaña y la Unión Soviética mediante la ley de Préstamo y Arriendo ( Lend – Lease).

El mismo programa permitía al coloso industrial del norte, facilitar a sus países amigos buques, aviones, armas e insumos de todo tipo.

Pero antes de alcanzar fama mundial, el Jeep tuvo una larga evolución y no menos trastornos en su producción, por razones económicas.

Chapa Rústica Jeep Willys MB – 1941 – 1945 – www.altachapa.com.ar

En el año 1908 John Willys funda su planta automotriz en EE.UU. en el comienzo de la era del automóvil y en 1926 lanza al mercado una línea de pequeños autos denominada Willys Whippet, pero la crisis financiera de 1929 lo obliga a interrumpir la producción. En 1936 y con el país en plena recuperación, la firma pasa a llamarse Willys – Overland Motors.

En 1940 y comenzada la guerra europea que un año más tarde involucró a EE.UU y Japón, transformándose en mundial, el ejército norteamericano convoca a las automotrices locales para diseñar un vehículo para transporte de personal pequeño, liviano, con doble tracción y duro; apto para todo terreno. Su diseño característico lo hace inconfundible: faros integrados, parabrisas rebatible, capacidad para cinco ocupantes y sin puertas. Los oferentes son American Bantam, Willys – Overland y Ford Motor Co. Ganó la licitación American Bantam. El vehículo que adquiere entonces el Ejército, es el “Jeep”. El nombre deriva de las siglas en inglés de “General Purpose”; GP, (gi pi) que significa propósitos generales, la función para la que fue creado el vehículo.

En esa etapa en que Bantam se ocupa de la producción en serie, Willys se dedica al ensamblaje de aviones por cuenta de la firma Hudson Bombers.

Debido a la prolongación del conflicto y a la cantidad de países involucrados, EE.UU. se convierte en “El arsenal de las democracias” según lo definieron los británicos. Entonces las otras empresas competidoras de Bantam se suman a la producción de utilitarios con las características del Jeep; entre ellas Willys – Overland y Ford Motor. A lo largo de la guerra, Ford fabrica 600.000 unidades y Willys más de 300.000 Jeeps.

Parabrisas – Junio 1966 – Jeep Ika – Capotado

Finalizada la conflagración, Willys reconvierte su producción de Jeep para uso civil, siendo el primer modelo el denominado CJ2A. Un año más tarde, el mundo conoce el “Jeep Wagon” carrozado, cuya producción finalizó en 1965 alcanzando las 300.000 unidades.

EE.UU. y otros países aliados que enfrentaron a las naciones del Eje en el conflicto finalizado en 1945, comienzan a desmovilizarse parcialmente. Una gran cantidad de vehículos militares son vendidos como rezago de guerra con precios accesibles. Nuestro país también importa parte de ese material rodante; todavía hoy se ven algunos “Guerrero” Chevrolet o los Ford “Canadá”, perfectamente conservados en manos de coleccionistas, que también se compran y venden en esa franja particular del mercado.

Los “Guerrero” frontales con caja playa hasta no hace muchos años circulaban por las calles de Buenos Aires y su Conurbano, al servicio de fábricas de soda en sifones y otras cargas, para reparto domiciliario o minorista. A su vez, una gran cantidad de Jeep Willys norteamericanos se comenzaron a utilizar en nuestro país, como vehículos de paseo o traslado de pequeñas cargas; siendo muy populares entre los jóvenes ya que por sus características todo terreno y descapotable, era ideal para “picnics” y otras actividades festivas. Hasta bien avanzada la década de 1950, quienes no podían acceder a un Willys, se arreglaban con una moto Siam Lambretta o el símil utilitario integrado por una motoneta Siam 125 o 150 cc. carrozado y con una pequeña caja. Para necesidades mayores, ya estaba en el mercado el celebérrimo Rastrojero Diesel de la estatal IAME, luego fusionada con Industrias Kaiser Argentina (IKA).

Paralelamente en 1953 en su país de origen, Willys Overland es comprada por Kaiser (nuestra futura IKA, subsidiaria de esa automotriz estadounidense) y se transforma en Willys Motor Co.

En 1956 IKA sale a la venta en nuestro país el Jeep en versiones descubierto (con la posibilidad de agregarle una cúpula), carrozado y Pick Up, conservando sus características de apto para todo terreno. El consumo medio es de 7,3 litros cada cien kilómetros.

Velocidad máxima, 117 kilómetros con un motor IKA Continental de cuatro cilindros. Más adelante entre otros productos, IKA lanza al mercado la popular Estanciera, el Jeep Baqueano y el Gladiator con detalles y funciones diferentes según el modelo.

Con la danza globalizada de fusiones empresarias y marcas, el ADN de aquellos nobles vehículos nacidos al calor de la Segunda Guerra Mundial siguió evolucionando hasta nuestros días. Pero esa es otra historia.

Temas
Comentarios
Notas de Opinión
Po una Ley Inclusiva

Po una Ley Inclusiva

Reformar la 22.431 es urgente, pero también lo es transformar el imaginario colectivo, las prácticas institucionales y los dispositivos de poder que aún se rigen por la lógica de la beneficencia. Porque garantizar derechos no es caridad, es justicia.
Literatura Iberoamericana
Los Abrazos

Los Abrazos

Besarse y abrazarse, tanto para los hombres como para las mujeres, son expresiones de cariño y afecto que deben de priorizarse para dejar de lado el ego y el orgullo que, de igual modo, se presentan en toda relación.
Reflexiones de un Nuevo Día
¿Líder o Jefe?

¿Líder o Jefe?

Si pensamos en el liderazgo como la capacidad para influir y apoyar a los demás para que su participación en la consecución de los objetivos sea con eficiencia y entusiasmo, entonces, el líder deberá tener otras características que difieren del jefe.
Tango y Milonga
El Tango y las Fechas Patrias

El Tango y las Fechas Patrias

Es Alfredo Bevilacqua, que da a conocer así uno de sus tangos memorables: “Independencia” –(Instrumental). Este hecho puede considerarse como símbolo de una época en que el tango iba dejando de ser la música proscripta del 900.
Miscelaneas
El Caso Maldonado – 2 de 2

El Caso Maldonado – 2 de 2

Algunos pudieron cruzar a la otra orilla y otros se refugiaron en un monte cercano. Afirman testigos que entre ellos se encontraba Santiago Maldonado, quien se habría escondido en la espesura debido a que no sabía nadar.
Columnistas
Más Artículos