Al Pie de la Letra
Fecha de Publicación:
Un Misterio de Luces y de Sombras
Entrevistas a escritores del interior de la provincia de Buenos Aires
Un Misterio de Luces y de Sombras

Escribir es un oficio, una pasión y un camino que busca hallar al lector. El escritor es parte del engranaje cultural de un determinado lugar; conocer el mundo de la gente del interior es en muchos puntos bien disímil al mundo de las grandes urbes. El desafío es conocer más para comprender mejor.

Hoy nos acompaña María del Carmen Rimoli.

Nació en Benito Juárez, provincia de Buenos Aires

¿Desde cúando se inicia tu pasión por las letras y cómo fueron tus comienzos literarios?
Desde que era adolescente copiaba poemas que me gustaban, escribía ideas en una pequeña libreta, y recitaba aquellos que recordaba porque me lo habían leído o me había interesado. La poesía siempre fue parte de mi vida. Nunca fue para mí una dificultad expresar por escrito lo que pensaba, o lo que sentía.  Pero fue cuando dejé parte de mi tarea profesional, cuando decidí participar en talleres literarios, para dar mejor forma a mis textos.

¿Cuál o cuáles libros has publicado?
“Vestigios” como parte de una colección de un Taller Literario.
“Las Vueltas de la Calesita”, donde cuento la historia de amor de mis padres.
Antologías: “Derrotero”,  “Poemas y Otros Tantos”, “Calendas Poéticas”.
Y muchos poemas que suman mis palabras en diversos textos colectivos: “Más Allá del Color”, “La Sed del Agua”, “Qué es la Poesía”
Homenajes a Vicente Huidobro, a Pablo de Rokha, a Gonzalo Rojas, A Pablo Neruda, entre otros.

¿Cómo es la vida de una escritora en el interior de la provincia? Ventajas y desventajas a la hora de ser leída  y/o publicada.
En realidad, quien escribe poesía sólo tiene el propósito de compartir su producción en encuentros, encontrar oídos atentos y generosos, o poner a disposición de otros pares el disfrute de crear.  Por ejemplo, hemos sido invitadas a leer en el bar “La Poesía” de San Telmo, entre otras.

Vivir en el interior tiene la ventaja de la cercanía y de los amigos para entablar diálogos amorosos a través de lo literario, y hasta la oportunidad de publicar un libro.  Pero claro, el circuito comercial está en las grandes ciudades.

¿Qué es poesía para vos? ¿Cuál es tu humor como poeta y escritora en general?
En un ensayo que fue publicado, escribí:

“Federico García Lorca (1898 – 1936) dijo alguna vez que la “Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio”.

A partir de esta expresión, me parece especialmente interesante detenerme en el término misterio, como algo reservado, secreto, recóndito, que justamente perdería esa condición si se pudiera explicar fácilmente.  Y se me ocurre que la poesía podríamos pensarla como un misterio de luces y de sombras.

La poesía es a la luz, como la penumbra a la sombra.  Juega en los bordes ásperos de las palabras claras y se duerme en el cálido refugio de lo no dicho.  Su contenido se nutre de una filosofía cotidiana, o de una cotidianeidad filosófica con potencial transformador.

El poema colorea momentos o sentimientos como la luz pinta los cuerpos. (…) El poema echa luz a un pensar, a un sentimiento, y se balancea en el límite de una imaginaria comunicación con otro, lector o cómplice. (…) “

Cuando escribo, describo imágenes cotidianas reconstruidas, repensadas, vivencias personales, o interpersonales. Creo que lo que me rodea, lo que me y nos pasa, aporta un material increíble para sacar a pasear a la poeta.

Mencionáme algunos de tus escritores admirados ¿Y el porqué de la elección?
Elijo dos en este momento, sin embargo admiro a quien me llega con su palabra.

Pablo Neruda, me resonó siempre en distintos momentos de mi vida. Es una poesía simple, pero dicha por alguien comprometido con sus ideas.

Olga Orozco, una mujer en los 60, en el mundo literario. Poesía que abunda en imágenes.

¿Cuál es el centro del primero de tus libros?
“Vestigios”. En su presentación expresé: “He aquí unas palabras encontradas casi al mismo tiempo que los vestigios que señalan. Aparecieron, y los dejo estar como huellas de mi tiempo y de mi espacio personal”  Habla de los lugares de mi infancia, de tiempos y espacios transitados, de mis afectos.

¿Formás parte de alguna asociación de escritores?
Formo parte del Grupo Literario “Vale Quatro”, con cuatro amigas literarias, con las que sostenemos el gusto de escribir, y de leernos.

Y del grupo de Autores Tandilenses, que está iniciando un camino de trabajo conjunto.

¿Cuál considerás que es el rol de las asociaciones de escritores?
Estar con otros, compartir con otros el gusto por escribir aumenta el deseo de seguir haciéndolo. Y por otro lado, las asociaciones pueden generar mayores espacios para ser reconocidos.

Los escritores como tantos otros son eslabones de la cultura nacional, provincial y local; ¿Qué actividades realizás  con respecto a la difusión de tus obras y las de otros autores?
Junto con mis compañeras del Grupo Literario realizamos talleres para invitar a la escritura. Hemos realizado talleres con adultos (Obra: “Textos Sin Pretextos), y también con adolescentes y adultos que concurren al CPA local.  

¿Cuál es tu búsqueda como escritora, si es que la hay?
Solo busco la palabra justa, para expresar lo que me parece que merece la pena decir.  Pero también busco otras palabras, otras personas, que comparten la alegría de producir textos literarios.

Últimamente hay voces femeninas que parecen estar muy presentes en mis versos. Será cuestión de seguir indagando también eso.

¿Qué opinás de los certámenes literarios?  y mencioná algunos de los premios recibidos.
Si la temática es interesante, y tengo algo que decir, suelo participar, poniendo a disposición de los jurados mis textos.

“Ancestras” fue seleccionado para formar parte de la Antología Internacional de Grito de Mujer 2022. Origen.

“Todo Empieza en el Silencio”  fue premiado por la Sociedad Argentina de Escritores, como parte del Festival internacional Grito de Mujer. “Guerreras: ¡La violencia no está en cuarentena!”. 2021.

“Lo habitual se ha tomado un descanso” Antología Internacional Italia – Argentina. 2020.

¿En qué proyecto estás trabajando actualmente?
Un libro sobre poemas originados en distintos viajes.

Una recopilación de poemas sobre lo cotidiano.

María del Carmen Rimoli

Tandil – Provincia – Buenos Aires – Argentina
Docente universitaria y escritora.
Co Creadora e Integrante Grupo Literario Vale Quatro, y editora independiente Quinta Feira.
Premio Festival internacional Grito de Mujer – 2021 –  “Guerreras: ¡La Violencia no Está en Cuarentena!”  – Provincia de Buenos Aires – Obra: “Todo Empieza en el Silencio”.
Autora y coautora  de libros,  con participación en diversas Antologías nacionales e internacionales. 

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Al Pie de la Letra
Helado Áspero

Helado Áspero

La rama de ese árbol en determinado momento se hizo tronco y la otra persona del otro lado de esa línea inalámbrica desapareció de la escena. Sólo quedábamos esa lengua áspera chorreada de cremas chocolatadas y mis ojos felinos.
Piedra Libre
Robo del Sable de San Martín

Robo del Sable de San Martín

“El pueblo no debe albergar ninguna preocupación: el corvo de San Martín será cuidado como si fuera el corazón de nuestras madres; Dios quiera que pronto podamos reintegrarlo a su merecido descanso.
Columnistas
Más Artículos