Miscelaneas
Fecha de Publicación:
Operativo Retorno – 2 de 2
Llega el 2 de diciembre: Perón está volando hacia Argentina
Operativo Retorno – 2 de 2

El “Avión Negro”
Finalmente la noticia tan temida por el gobierno de Arturo Illia y el poder militar, llega el 2 de diciembre: Perón está volando hacia Argentina. El hombre literalmente escapó de su residencia 17 de Octubre, en el baúl de un auto para mantener en secreto su partida. Luego transbordó a otro automóvil con el que llegó al Aeropuerto madrileño de Barajas. Allí abordó el vuelo de línea 991 de la empresa Iberia. Lo acompañan Augusto Vandor, Andrés Framini, Jorge Antonio, Delia Parodi, Carlos Lascano y Alberto Iturbe. El destino final de la máquina es Santiago de Chile, con escalas en Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires.

La cancillería argentina a cargo de Miguel Ángel Zavala Ortiz, pide a los gobiernos suramericanos que impidan la llegada de la aeronave a Buenos Aires. De todos modos, el plan original preveía el descenso del jefe del justicialismo en Montevideo, donde lo esperaría un avión privado para trasladarlo a Asunción. La afirmación gubernamental sosteniendo que Perón podía volver cuando lo deseara, fue desmentido por las frenéticas presiones del Palacio San Martín sobre países amigos para impedirlo.

A su vez, la actitud de la dirigencia sindical fue por lo menos ambigua. No hubo una fuerte agitación previa ni frente al hecho consumado, por ejemplo, llamar a una huelga general, como lo proponían no pocos dirigentes. Si bien es cierto que la fecha real se mantuvo en secreto, una vez conocida la información tampoco se respondió con la movilización popular.

A las 9,45 hora de Brasil, el aparato tocó tierra en el Aeropuerto El Galeao de Río de Janeiro. Los pasajeros fueron obligados a permanecer en la aeronave, hasta que un funcionario brasileño la abordó para comunicarles que debían regresar a España. Allí se generó un tenso diálogo entre Perón y el vocero carioca. El exiliado se negó a retornar a Europa, alegando su condición de pasajero en tránsito, cuyo destino final no era ese. Al indagar quien había dado esa orden, el funcionario respondió a Perón que partía del presidente de la república (1). finalmente, acceden a descender para que el avión fuera reacondicionado para el viaje de vuelta. A las 23,57 horas de ese largo dos de diciembre, Perón y su comitiva abordan la aeronave, cerrándose un ciclo que retrasaría nueve años lo inevitable: la vuelta de Juan Domingo Perón a nuestro país y su tercera presidencia de la Nación.

El canciller argentino agradeció públicamente al país vecino dejando entrever que fue un gesto amistoso y unilateral de los brasileños. Pero el gobierno carioca salió al cruce a Zavala Otiz afirmando: “En atención a un pedido argentino y dentro del más alto espíritu de amplia cooperación y amistad existente entre los dos países, el gobierno brasileño convino en detener en Río de Janeiro el viaje que el señor Juan domingo Perón realizaba en un avión de Iberia. El señor Perón regresó a Madrid en ésta fecha y en el mismo avión que vino” (2). No quedó ninguna duda de dónde salió el pedido de evitar al exiliado retornar a su patria.

Conclusiones
¿Quién ganó y quién perdió con el retorno fallido? Las interpretaciones son muchas, pero a simple vista, si bien Perón no pudo descender en Argentina, demostró tres cosas: que su voluntad de retornar era auténtica, que podía llegar a un país limítrofe y que el gobierno argentino le ponía obstáculos. Por su parte, Vandor si Perón volvía, podía arrogarse el éxito; si no, demostrar que “hizo lo posible” pero Perón ya no podría volver. En ese caso, el proyecto de un “Peronismo sin Perón» se consolidaba, abriendo el camino de Augusto “Lobo” Vandor a la conducción del conjunto del peronismo además del poderoso aparato gremial. Denunciando ese presunto juego, en 1966 en una carta dirigida al titular de la CGT, José Alonso, el General dice lo siguiente: “El enemigo principal es Vandor y su trenza. Pues a ellos hay que darles con todo y a la cabeza, sin tregua ni cuartel. (…). (3). Lo concreto es que un año después El Lobo desafió abiertamente al Líder, llevando candidato propio en las elecciones de Mendoza, pero fue derrotado. En 1966 Arturo Illia sería desplazado por un golpe militar, en 1969 Vandor fue asesinado por un misterioso comando guerrillero y Perón retornó por primera vez en 1972 bajo un cerco militar, pero pese a todo, un año después comenzaba su breve tercera presidencia de la Nación. Habían pasado 17 años desde su derrocamiento y ocho desde el fallido intento de 1964. De haberse respetado su derecho a retornar a la Patria en 1964 ¿tal vez la Historia posterior hubiera sido otra?

1) Todo es Historia N° 94. Buenos Aires 1974
2) Ob. Cit.
3) Gorbato Viviana – Vandor o Perón – Ed. Tiempo de Ideas – Buenos Aires, 1992

Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

Un Poco de Alter Ego no Viene Nada Mal

El caso es que aquel 22 de junio quise aliarme al mejor. Y me vestí de gala. Dicen que los sueños se construyen y luego se cumplen, y por qué o quiénes habrían de desestimar esa sublime capacidad que yo también poseo.
El Arte de la Culinaria
La Tradicional Carne de Res

La Tradicional Carne de Res

La carne de res y desde luego las comidas hechas a base de carne, nos proveen de nutrientes que son esenciales, incluyendo vitaminas B12, zinc, hierro, resulta ser una rica fuente de proteínas de alta calidad, ofreciendo con ello varios beneficios nutricionales.
Bitácora Humana
El Derecho de la Prueba de Paternidad

El Derecho de la Prueba de Paternidad

En muchas sociedades, especialmente entre parejas casadas, proponer una prueba de paternidad puede ser visto como una afrenta; sin embargo, este prejuicio está basado en concepciones arcaicas que deben ser revisadas.
Literatura Iberoamericana
Lluvia Plateada

Lluvia Plateada

Cada día la lluvia nos puede dar temor, como también y contrariamente, nos invita a trabajar, a alistarnos para vencer la rutina que agota y cansa… Por todo esto, y otras más, es importante valorar la vida. Ante cada adversidad un nuevo comienzo.
Reflexiones de un Nuevo Día
Claves para Resolver un Conflicto

Claves para Resolver un Conflicto

Cuando tratamos de resolver pacíficamente un conflicto es necesario que los protagonistas accedan en forma voluntaria para abordar un proceso (negociación, mediación, conciliación, facilitación, mediación, etc.) acepten estas etapas.
Columnistas
Más Artículos