Miscelaneas
Fecha de Publicación:
Operativo Retorno – 2 de 2
Llega el 2 de diciembre: Perón está volando hacia Argentina
Operativo Retorno – 2 de 2

El “Avión Negro”
Finalmente la noticia tan temida por el gobierno de Arturo Illia y el poder militar, llega el 2 de diciembre: Perón está volando hacia Argentina. El hombre literalmente escapó de su residencia 17 de Octubre, en el baúl de un auto para mantener en secreto su partida. Luego transbordó a otro automóvil con el que llegó al Aeropuerto madrileño de Barajas. Allí abordó el vuelo de línea 991 de la empresa Iberia. Lo acompañan Augusto Vandor, Andrés Framini, Jorge Antonio, Delia Parodi, Carlos Lascano y Alberto Iturbe. El destino final de la máquina es Santiago de Chile, con escalas en Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires.

La cancillería argentina a cargo de Miguel Ángel Zavala Ortiz, pide a los gobiernos suramericanos que impidan la llegada de la aeronave a Buenos Aires. De todos modos, el plan original preveía el descenso del jefe del justicialismo en Montevideo, donde lo esperaría un avión privado para trasladarlo a Asunción. La afirmación gubernamental sosteniendo que Perón podía volver cuando lo deseara, fue desmentido por las frenéticas presiones del Palacio San Martín sobre países amigos para impedirlo.

A su vez, la actitud de la dirigencia sindical fue por lo menos ambigua. No hubo una fuerte agitación previa ni frente al hecho consumado, por ejemplo, llamar a una huelga general, como lo proponían no pocos dirigentes. Si bien es cierto que la fecha real se mantuvo en secreto, una vez conocida la información tampoco se respondió con la movilización popular.

A las 9,45 hora de Brasil, el aparato tocó tierra en el Aeropuerto El Galeao de Río de Janeiro. Los pasajeros fueron obligados a permanecer en la aeronave, hasta que un funcionario brasileño la abordó para comunicarles que debían regresar a España. Allí se generó un tenso diálogo entre Perón y el vocero carioca. El exiliado se negó a retornar a Europa, alegando su condición de pasajero en tránsito, cuyo destino final no era ese. Al indagar quien había dado esa orden, el funcionario respondió a Perón que partía del presidente de la república (1). finalmente, acceden a descender para que el avión fuera reacondicionado para el viaje de vuelta. A las 23,57 horas de ese largo dos de diciembre, Perón y su comitiva abordan la aeronave, cerrándose un ciclo que retrasaría nueve años lo inevitable: la vuelta de Juan Domingo Perón a nuestro país y su tercera presidencia de la Nación.

El canciller argentino agradeció públicamente al país vecino dejando entrever que fue un gesto amistoso y unilateral de los brasileños. Pero el gobierno carioca salió al cruce a Zavala Otiz afirmando: “En atención a un pedido argentino y dentro del más alto espíritu de amplia cooperación y amistad existente entre los dos países, el gobierno brasileño convino en detener en Río de Janeiro el viaje que el señor Juan domingo Perón realizaba en un avión de Iberia. El señor Perón regresó a Madrid en ésta fecha y en el mismo avión que vino” (2). No quedó ninguna duda de dónde salió el pedido de evitar al exiliado retornar a su patria.

Conclusiones
¿Quién ganó y quién perdió con el retorno fallido? Las interpretaciones son muchas, pero a simple vista, si bien Perón no pudo descender en Argentina, demostró tres cosas: que su voluntad de retornar era auténtica, que podía llegar a un país limítrofe y que el gobierno argentino le ponía obstáculos. Por su parte, Vandor si Perón volvía, podía arrogarse el éxito; si no, demostrar que “hizo lo posible” pero Perón ya no podría volver. En ese caso, el proyecto de un “Peronismo sin Perón» se consolidaba, abriendo el camino de Augusto “Lobo” Vandor a la conducción del conjunto del peronismo además del poderoso aparato gremial. Denunciando ese presunto juego, en 1966 en una carta dirigida al titular de la CGT, José Alonso, el General dice lo siguiente: “El enemigo principal es Vandor y su trenza. Pues a ellos hay que darles con todo y a la cabeza, sin tregua ni cuartel. (…). (3). Lo concreto es que un año después El Lobo desafió abiertamente al Líder, llevando candidato propio en las elecciones de Mendoza, pero fue derrotado. En 1966 Arturo Illia sería desplazado por un golpe militar, en 1969 Vandor fue asesinado por un misterioso comando guerrillero y Perón retornó por primera vez en 1972 bajo un cerco militar, pero pese a todo, un año después comenzaba su breve tercera presidencia de la Nación. Habían pasado 17 años desde su derrocamiento y ocho desde el fallido intento de 1964. De haberse respetado su derecho a retornar a la Patria en 1964 ¿tal vez la Historia posterior hubiera sido otra?

1) Todo es Historia N° 94. Buenos Aires 1974
2) Ob. Cit.
3) Gorbato Viviana – Vandor o Perón – Ed. Tiempo de Ideas – Buenos Aires, 1992

Temas
Comentarios
Graffitis
Clinton en Argentina

Clinton en Argentina

Mientras Clinton decía: “Debemos continuar con nuestra estrategia de libre comercio en toda América (...)”, partidos políticos y organizaciones populares convocaban a marchas y actos repudiando su presencia.
Cancionero
Sobre la Hora (Alma de Güin)

Sobre la Hora (Alma de Güin)

Luis Alberto “Beto” Asurey anda cantando, diciendo sus textos con una música que tiene que ver con Buenos Aires. La cosa urbana, los barrios que quizá su texto más conocido sea el de “Valerosos Corazones Compañeros”.
- Central -
El Colapso de la Salud Pública Porteña

El Colapso de la Salud Pública Porteña

La falta de médicos y enfermeros vulnera el derecho a la vida y a la integridad personal. El desabastecimiento de insumos médicos y la reducción de personal constituyen una violación al principio de progresividad de los derechos sociales, reconocido por el Comité DESC.
La Nostalgia está de Moda
El Paraguas y la Lluvia

El Paraguas y la Lluvia

Como sea, la lluvia y el paraguas son hermanas del recuerdo, de la nostalgia, de la protección, de la evolución e incluso de mis recuerdos de niñez, paraguas en mano, viendo cómo se deslizaban los barquitos de papel, hechos con papel de diario.
El Arte de la Culinaria
Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Día de Muertos y las Ofrendas de Noviembre

Para la cultura mexicana, la muerte es una invitación para celebrar la vida y no un símbolo de dolor por las almas de los difuntos, ni menos tinieblas. Se trata de una de las celebraciones más tradicionales de México.
Columnistas
Más Artículos