Testimonio, Conciencia y Reflexión
Los conflictos, la pobreza y el cambio climático son algunos de los factores que contribuyen a las crisis alimentarias. Abordar estas causas subyacentes es fundamental para prevenir futuras crisis. La crisis alimentaria es un problema complejo que requiere una respuesta integral y sostenida.

Por Ada Noemí Zagaglia
*Crisis Alimentarias hoy y Alertándonos desde el Pasado*
Las crisis alimentarias son un flagelo que ha afectado a la humanidad a lo largo de la historia. En la actualidad, más de 250 millones de personas en 58 países y territorios enfrentan inseguridad alimentaria aguda, según el Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias de la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria.
*Un Problema que Trasciende el Tiempo*
El pasado prehispánico nos enseña sobre la importancia de la conexión con la tierra y la comunidad en la producción y consumo de alimentos. En México, por ejemplo, las comunidades lacustres del Centro de México han conservado prácticas alimentarias tradicionales que se remontan a la época prehispánica. Sin embargo, en la era moderna, estas prácticas se ven amenazadas por la globalización y el cambio climático.

*Ejemplos de Grandes Hambrunas Mundiales*
A lo largo de la historia, ha habido varias hambrunas devastadoras que han afectado a diferentes partes del mundo.
Algunos ejemplos notables incluyen:
– *La Gran Hambruna Irlandesa (1845-1852)*: causada por la enfermedad de la patata, esta hambruna resultó en la muerte de aproximadamente un millón de personas y la emigración de otros dos millones.
– *La Gran Hambruna China (1958-1962)*: causada por una combinación de políticas gubernamentales y desastres naturales, esta hambruna resultó en la muerte de entre 20 y 45 millones de personas.
– *La Hambruna Soviética (1932-1933)*: causada por la colectivización forzada y la sequía, esta hambruna resultó en la muerte de entre 5 y 10 millones de personas.
– *La Gran Hambruna de Bengala (1943)*: causada por una combinación de factores, incluyendo la invasión japonesa de Birmania y la mala gestión de los recursos alimentarios por parte del gobierno británico, esta hambruna resultó en la muerte de aproximadamente 3 millones de personas.
– *La Hambruna de Corea del Norte (1995-1997)*: causada por una combinación de factores, incluyendo la falta de alimentos y la mala gestión de la economía, esta hambruna resultó en la muerte de entre 200.000 y 3,5 millones de personas.
– *La Hambruna de Etiopía (1983-1985)*: causada por una combinación de sequía y conflicto, esta hambruna resultó en la muerte de aproximadamente un millón de personas.
– *La Hambruna de Ucrania (1932-1933)*: causada por la colectivización forzada y la sequía, esta hambruna resultó en la muerte de entre 3 y 5 millones de personas.
– *La Hambruna de la India (1899-1900)*: causada por una combinación de sequía y mala gestión de los recursos alimentarios, esta hambruna resultó en la muerte de aproximadamente 1,5 millones de personas.
– *La Gran Hambruna de Grecia (1941-1944)*: causada por la ocupación alemana y la mala gestión de los recursos alimentarios, esta hambruna resultó en la muerte de aproximadamente 300.000 personas.
– *La Hambruna Holandesa (1944)*: causada por la ocupación alemana y la mala gestión de los recursos alimentarios, esta hambruna resultó en la muerte de aproximadamente 30.000 personas.
– *La Hambruna de Vietnam (1945)*: causada por una combinación de factores, incluyendo la ocupación japonesa y la mala gestión de los recursos alimentarios, esta hambruna resultó en la muerte de aproximadamente 2 millones de personas.
– *La Hambruna en Gaza*: la Organización de las Naciones Unidas declaró oficialmente la existencia de una hambruna generalizada en la Franja de Gaza, siendo la primera vez en la historia que declaraba un estado de hambruna en Oriente Medio. Más de 640.000 personas se enfrentarán a niveles catastróficos de inseguridad alimentaria para finales de septiembre de 2025.
*Causas y Consecuencias*
Las causas de las crisis alimentarias son complejas y multifacéticas. Los conflictos, los fenómenos meteorológicos extremos y las conmociones económicas son algunos de los factores que contribuyen a la inseguridad alimentaria. Las consecuencias son devastadoras: hambre, malnutrición, desplazamiento de poblaciones y pérdida de medios de vida.
*Un Llamado a la Acción*
Es hora de actuar para prevenir y mitigar los efectos de las crisis alimentarias. Como dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, «Más de 250 millones de personas se enfrentan actualmente a niveles agudos de hambre, y algunas están al borde de la inanición. Esto es inaceptable». Es fundamental que los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil trabajen juntos para abordar las causas subyacentes de las crisis alimentarias y proteger a los más vulnerables ¹.
*¿Qué se Puede Hacer?*
Para hacer frente a las crisis alimentarias, es necesario
– *Invertir en la Agricultura Sostenible*: apoyar a los pequeños agricultores y promover prácticas agrícolas sostenibles puede ayudar a aumentar la producción de alimentos y mejorar la seguridad alimentaria.
– *Proteger a los más Vulnerables*: los programas de protección social y asistencia humanitaria pueden ayudar a las personas más afectadas por las crisis alimentarias.
– *Abordar las Causas Subyacentes*: los conflictos, la pobreza y el cambio climático son algunos de los factores que contribuyen a las crisis alimentarias. Abordar estas causas subyacentes es fundamental para prevenir futuras crisis.
La crisis alimentaria es un problema complejo que requiere una respuesta integral y sostenida. Solo trabajando juntos podemos prevenir y mitigar los efectos de las crisis alimentarias y proteger a los más vulnerables.
Ada Zagaglia Derechos reservados de autora
Temas
Comentarios
Columnistas