Entre Caminos y Estrategias
Chan Chan no es solo un destino arqueológico; es una experiencia multisensorial. Al recorrer sus pasadizos, plazas y corredores, el visitante se sumerge en la cosmovisión chimú, marcada por el culto al agua, la luna y el mar.

Chan Chan: La Ciudad de Barro Más Grande del Mundo y Su Fascinante Legado Turístico
En la costa norte del Perú, entre las arenas del desierto y el azul del Pacífico, se alza Chan Chan, la ciudad de barro más grande del mundo. Este majestuoso complejo arqueológico, ubicado en el valle de Moche, entre Huanchaco y Trujillo, fue la capital del Reino Chimú y hoy es uno de los tesoros culturales más impresionantes de América Latina. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986, Chan Chan no solo deslumbra por su historia, sino también por su creciente atractivo turístico.
Construida enteramente en adobe, Chan Chan abarca más de 20 kilómetros cuadrados, aunque el área visitable se concentra en el Palacio Nik-An, el más conservado de los nueve palacios que conformaban la ciudad. Sus muros decorados con relieves geométricos, figuras marinas y aves, revelan la sofisticación de una civilización que floreció entre los siglos IX y XV, antes de ser conquistada por los incas.
En 2024, Chan Chan ha experimentado una notable recuperación turística. Según datos del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, actualmente recibe un promedio de 300 visitantes diarios. Esto representa más de 55,000 turistas en lo que va del año, una cifra que refleja el renovado interés por el turismo cultural y la efectividad de las campañas de promoción regional.


La inversión de más de S/ 14 millones a través del Plan Copesco Nacional— se espera un incremento del 30% en el número de visitantes. Esta mejora incluye accesos peatonales desde el Museo de Sitio, señalización renovada, áreas de descanso y protección reforzada para los relieves de barro, lo que garantiza una experiencia más segura y enriquecedora para los turistas.
Chan Chan no es solo un destino arqueológico; es una experiencia multisensorial. Al recorrer sus pasadizos, plazas y corredores, el visitante se sumerge en la cosmovisión chimú, marcada por el culto al agua, la luna y el mar. Las figuras de peces, redes y olas en los muros reflejan la estrecha relación de esta cultura con el océano, fuente de vida y sustento.
Además, el complejo cuenta con un museo de sitio que exhibe cerámica, textiles, herramientas y objetos rituales encontrados en las excavaciones. Las visitas guiadas, a cargo de una asociación de más de 20 guías locales, permiten comprender la historia con profundidad y emoción. Muchos de ellos son descendientes de pobladores de la zona, lo que añade un valor humano y cultural a la experiencia.
El impacto económico de Chan Chan también es significativo. Restaurantes, hoteles, transportistas y artesanos de Trujillo y Huanchaco se benefician del flujo turístico. Se estima que cada visitante gasta en promedio S/ 150 entre entradas, alimentación, transporte y compras, lo que representa más de S/ 8 millones anuales para la economía local.
La ciudad también es escenario de eventos culturales como el Festival Internacional de Primavera, que incluye danzas, música y exposiciones inspiradas en el legado chimú. Estas actividades fortalecen el vínculo entre patrimonio y comunidad, y promueven el orgullo regional.
Sin embargo, Chan Chan enfrenta desafíos. La conservación de sus estructuras de barro requiere constante monitoreo, especialmente ante fenómenos climáticos como El Niño. Por ello, el Ministerio de Cultura ha implementado sistemas de drenaje, techos protectores y programas de educación patrimonial para sensibilizar a la población sobre su cuidado.

En el plano internacional, Chan Chan ha sido objeto de estudios arqueológicos, documentales y exposiciones en museos de Europa y América. Su singularidad como ciudad de barro, su escala monumental y su riqueza simbólica la convierten en un referente global de arquitectura prehispánica.

En conclusión, Chan Chan es mucho más que ruinas antiguas. Es un testimonio vivo de una civilización avanzada, un motor de desarrollo turístico y una fuente de identidad para el norte peruano. Con más de 55,000 visitantes en 2024 y una proyección de crecimiento sostenido, Chan Chan se consolida como un destino imperdible para quienes buscan historia, cultura y asombro en cada paso.
José Darío Dueñas Sánchez
Consultor de Negocios
Temas
Comentarios
Columnistas