¿Cuáles son efectos en la pareja tanto del infiel como de la víctima? La reacción de ambos depende de muchos factores como es el tipo de autoestima, tipo de apego, madurez emocional, contexto de la relación, rasgos de personalidad, cultura/genero, historia personal.
La Fragua de Vulcano – Diego Velázquez – 1630
Infidelidad: ¿Por qué Engañamos y por qué Sufrimos?
La infidelidad no es solo un engaño romántico o sexual hacia la pareja; al contrario, es laruptura de un acuerdo implícito o explícito entre dos personas. Tradicionalmente, se asocia con la pareja, pero en realidad se manifiesta en cualquier relación donde exista un pacto de confianza: amistades, sociedades laborales, incluso compromisos con uno mismo. Sin embargo, en esta oportunidad nos centraremos en la infidelidad de pareja. Cuando alguien es infiel, no solo traiciona a su pareja, sino que viola las reglas establecidas mutuamente, esto genera un daño profundo en la víctima por infidelidad.
Pero existe términos que se pueden confundir, como es la lealtad y fidelidad. La fidelidad como se mencionó antes es cumplir un acuerdo específico, mientras la lealtad es respetar y proteger a la pareja incluso en situaciones no pactadas. ¿una persona puede ser infiel pero leal? La respuesta es sí: Una persona puede tener un desliz (infidelidad), pero sigue apoyando económicamente, emocionalmente o en crisis a su pareja.
No obstante, para que se considere infidelidad debe cumplir tres características: 1) Secreto: Ocultar acciones o sentimientos a la pareja. 2) Romper un acuerdo: Ir en contra de lo pactado dependiendo a la cultura y sociedad esta puede ser implícita, es decir no se conversa, pero es de suponerse que no se debe realizar, por ejemplo: Acuerdo de exclusividad emocional y sexual. 3) Daño potencial: Saber que, si se descubre, causará dolor, es decir que la persona infiel sabe lo que esta haciendo.
Ahora bien, ¿cuáles son efectos en la pareja tanto del infiel como de la víctima? La reacción de ambos depende de muchos factores como es el tipo de autoestima, tipo de apego, madurez emocional, contexto de la relación, rasgos de personalidad, cultura/genero, historia personal. De los factores mencionados ¿cuáles son los que tienen mayor predisposición a la infidelidad?:
El perfil más proclive de él o la infiel es autoestima baja/inestable + apego ansioso o evitativo + inmadurez emocional + rasgos impulsivos/narcisistas + contexto de relación insatisfactoria. En la víctima por infidelidad presenta apego ansioso + autoestima baja + dependencia emocional + contexto aislado (carecen de red de apoyo, su entorno normaliza la infidelidad, tiene dependencia económica, emocional o social del o la infiel).
No obstante, la infidelidad en ciertas situaciones es comprensible o necesaria como en el caso de relaciones abusivas donde la persona busca afecto o escape en otra parte; relaciones muertas emocionalmente; autodescubrimiento, en casos donde alguien acepta su orientación sexual distinta; pero, hay que tomar en cuenta que, la infidelidad no resuelve ningún problema solo se visibiliza los problemas reales.
En general la infidelidad “no es buena» en términos éticos, porque implica violar un acuerdo de confianza, y muchas veces la victima siente mucho dolor, llegan al suicidio, traumas, rompimiento de la familia donde se involucran a los hijos. Él o la –infiel y víctima– deben buscar apoyo, cualquier recurso que ayude a entender el porqué del comportamiento, sanar heridas, reconstruir o cerrar la relación “con consciencia” es válido.
Lo ideal es evitar parejas infieles, para ello es importante observar el perfil psicológico de la pareja a tiempo, pero también debemos analizarnos a nosotros mismos, si siempre se atrae infieles o malas relaciones, quizá se tolera demasiado por heridas propias; la terapia o autoterapia ayuda a romper este ciclo antes de comprometerse o ayuda a trabajar en la –propia salud mental—, lo cual es una excelente alternativa para prevenir infidelidades y construir una pareja saludable.