Columna
Fecha de Publicación:
Repensarnos en la Inclusión Plena
la primera barrera que debemos romper es nuestra barrera mental, que es la que no nos deja ver más allá
Repensarnos en la Inclusión Plena

“La educación es el arma más poderosa si quieres cambiar al mundo”
Nelson Mandela

Muchas veces, leemos o escuchamos a personas que logran hacernos reflexionar sobre situaciones que, por estar tan instaladas en la sociedad, terminan siendo absolutamente naturalizadas. Es tan enriquecedor poder encontrarnos con alguien que nos haga detener y recalcular.  Esta persona que me movilizó es el Profesor Gerardo Echeita, Especialista en Políticas sobre Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad. Él expresa que “todos los humanos debemos tener igual dignidad ya que tenemos los mismos derechos. Somos nosotros los que deberíamos construir una sociedad donde todos nos reconozcamos como iguales, a los niños como iguales, a las personas con discapacidad como iguales… ¿Nos pusimos a pensar en qué sociedad queremos vivir? “ Ante esta pregunta, Echeita plantea la necesidad de “repensar la escuela”, ya que es imperativo reformar el sistema educativo para poder cambiar, para poder avanzar como sociedad.

El planteo que realiza es simple: inclusión /exclusión. Las dos caras de un mismo tema.

¿Por qué cuándo pensamos en INCLUSION solo pensamos que es una reforma para la discapacidad?

No se puede identificar a la inclusión solo con eso. Es un movimiento mucho más complejo y profundo.

No es tan solo para un pequeño colectivo, sino todo lo contrario.

Entender que cuando se habla de inclusión no nos dirigimos a la inclusión de unos pocos, sino a la de TODOS, ya que TODOS somos diferentes. Diferentes en cuanto al color, la religión, la clase social, la identidad sexual, el género, la nacionalidad, a las capacidades, etc. Es poder pensar a los estudiantes como un colectivo único en el que TODOS deben estar, sin excepción, por derecho propio, por ser humanos iguales, pero con algunas particularidades que nos hacen diferentes.

Si podemos pararnos desde ese lugar, sin lugar a dudas vale la pena realizar ese movimiento profundo y complejo que es la inclusión. Mirándola de esa manera, deja de ser para unos pocos, y pone al descubierto otros casos, que se invisibilizaban y que también quedaban excluidos. Aunque de eso no se habla. No se habla de la EXCLUSIÓN que sufren los adolescentes que son discriminados muchas veces por sentirse identificados con un género distinto a su sexo, o de un adolescente con exceso de peso al que le hacen bullying. Y como si fuera poco, todo esto repercute negativamente en su rendimiento académico, lo cual hace, además, que queden fuera del sistema.

 Cuando se piensan las reformas de inclusión, en lo primero que se piensa es en la eliminación de toda barrera arquitectónica. Sin embargo, ese es un error, porque la primera barrera que debemos romper es nuestra barrera mental, que es la que no nos deja ver más allá o es la que nos pone los mayores impedimentos.

Se puede empezar con cambios pequeños, con ganas de cambiar, con ganas de mirar al otro, como otro como yo. Dejemos que ese otro nos interpele para poder avanzar hacia una sociedad mejor para todos.

 Somos docentes. Es verdad que más allá de las normativas vigentes, los recursos económicos, etc., dentro del aula, somos nosotros, los alumnos y los contenidos. Por lo tanto, lo que hace falta es la voluntad de cambio, esta es una primera semilla para comenzar a generar espacios más inclusivos.

 Es por esto que el rol del docente en la inclusión es fundamental. Debe estar convencido de que el cambio debe comenzar por él. Una vez que eso suceda, se arbitrarán los medios necesarios para eliminar las otras barreras, sin ninguna duda.

El docente, es el primer componente de este gran movimiento que es la INCLUSIÓN PLENA.

Todos tenemos alguna responsabilidad, y es por eso que todos los actores de la comunidad educativa debemos trabajar para que la inclusión educativa, no sea una utopía.

Claudia Ferretti
Prof. Lic. en Ciencias de la Educación

Temas
Comentarios
Lunfardo
Semos Hermanos

Semos Hermanos

San Francisco de Asís declara: feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él». Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer...
- Central -
El Pastor que Rompe Moldes

El Pastor que Rompe Moldes

—¿Animal preferido? —La belleza del caballo me fascina. —¿La flor que más le gusta? —La rosa, sin duda. Me dice mucho. Las naturales, no las teñidas de laboratorio. Pero hay dos chiquitas que me encantan: la violeta y la no me olvides.
Al Pie de la Letra
Misterio de Amor

Misterio de Amor

Rápidamente lavé el florero, le puse agua fresca y limpia. Con poca gracia acomodé como pude el ramillete de flores. Cosas que pasan, pensé, al tiempo que apuré mis pasos para irme de allí. Era la hora de la siesta y no había nadie en el lugar.
El Arte de la Culinaria
La Gastronomía de Alto Nivel

La Gastronomía de Alto Nivel

La haute cuisine, o alta cocina, tiene sus raíces en Francia, específicamente en tiempos de la Revolución Francesa. En ella, cada chef busca de destacarse por la creatividad, la innovación y pasión en la elaboración de producciones excepcionales.
- Central -
La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo se ve increíble, está repleta de planos que emulan las obras artísticas más importantes y se nota el amor de Gibson no sólo por el cine, sino por el material en que se basa. Como toda obra religiosa, siempre va a resultar divisoria.
Columnistas
Más Artículos