Epitafios
Fecha de Publicación:
El Epitafio de Borges
Literalmente está escrito: “…and ne forhtedon na”
El Epitafio de Borges

“Quiero pensar su cristalino Olvido,
Ser para siempre; pero no haber sido”.

Dice Jorge Luis Borges en su poema Los Enigmas publicado por el diario La Nación de Buenos Aires en 1965. En esa pieza el poeta reflexiona nuevamente sobre el misterio de la muerte. Y una vez más, la paradoja: ser pero no haber sido. Y también fue paradojal su relación con Buenos Aires, la ciudad que lo vio nacer y a la que dedicó muchos de sus mejores versos y en la que están ambientados algunos de sus cuentos más memorables. No obstante, habría sido su voluntad que su cuerpo yaciera en la ciudad de Ginebra; y allí reposa. Es que la ciudad suiza también está imbricada en sus sentimientos y memoria.

Allí pasó años de su adolescencia. Y retornó cuantas veces pudo o quiso, hasta radicarse definitivamente a fines del año 1985; meses antes de morir. Descansa en una sepultura señalada por una lápida que pretende -deliberadamente- tosquedad en su diseño. Fue confeccionada por el escultor argentino Eduardo Longato sobre diseño de María Kodama, viuda del escritor.

Más allá de la fama del yacente, que atrae por ese sólo hecho la atención de muchos paseantes del antiguo cementerio de Plain Palais, llamado también “De los Reyes”; a orillas del río Ródano, la tumba tiene otras características curiosas. Como en cualquier cementerio, el sepulcro posee un número de registro: 735 – Posición: D-6. Pero la lápida cuenta con ciertas particularidades que han hecho correr ríos de tinta en notas periodísticas, conferencias y libros: las inscripciones y un dibujo en relieve que adornan la identificación de rigor.

Sobre la piedra gris, en el anverso está grabado precediendo las escrituras, el nombre completo del escritor. Debajo un círculo de radio amplio y dentro de él, la imagen de siete guerreros. Circunvalando a la imagen en su parte inferior, un fragmento de un verso escrito en anglosajón que pertenecería a un poema del siglo X, conocido como “La batalla de Maldón”, algunos investigadores lo traducen como “Y que no temieran”; otras fuentes sostienen que allí dice: “Las puertas del cielo se abrieron para él”. Literalmente está escrito: “…and ne forhtedon na”. Que cada uno saque sus conclusiones. Recordar que pertenece a una lengua antigua anterior al inglés moderno. Y cerrando el mensaje de la estela, al pie aparece una pequeña cruz celta acompañada por las fechas de nacimiento y muerte de Borges: “1899 – 1986”.

En el reverso, aparece una nave vikinga con otras inscripciones. En algún verso el poeta reclamó para su epitafio – y su descanso- sólo “Las dos abstractas fechas y el olvido”. El desfile de curiosos, lectores y periodistas frente a su última morada, desearían aquel reclamo.
A su vez, en 1999 legisladores de la Ciudad de Buenos Aires y de la Nación presentaron proyectos para repatriar a Don Jorge Luis; los intentos naufragaron ante la negativa de su viuda María Kodama, quien decidió respetar la decisión final del hombre de los laberintos y los tigres.

Por Redacción

Inscripción en Cualquier Sepulcro
No arriesgue el mármol temerario
gárrulas transgresiones al todopoder del olvido,
enumerando con prolijidad el nombre,
la opinión, los acontecimientos, la patria.

Tanto abalorio bien adjudicado está a la tiniebla
y el mármol no hable lo que callan los hombres.
Lo esencial de la vida fenecida

la trémula esperanza,
el milagro implacable del dolor
y el asombro del goce – siempre perdurará.

Ciegamente reclama duración el alma arbitraria
cuando la tiene asegurada en vidas ajenas,
cuando tú mismo eres el espejo y la réplica
de quienes no alcanzaron tu tiempo
y otros serán (y son) tu inmortalidad en la tierra.

Fervor de Buenos Aires- Jorge Luis Borges – 1923

Temas
Comentarios
Lunfardo
Semos Hermanos

Semos Hermanos

San Francisco de Asís declara: feliz a quien ame al otro «tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él». Con estas pocas y sencillas palabras expresó lo esencial de una fraternidad abierta, que permite reconocer...
- Central -
El Pastor que Rompe Moldes

El Pastor que Rompe Moldes

—¿Animal preferido? —La belleza del caballo me fascina. —¿La flor que más le gusta? —La rosa, sin duda. Me dice mucho. Las naturales, no las teñidas de laboratorio. Pero hay dos chiquitas que me encantan: la violeta y la no me olvides.
Al Pie de la Letra
Misterio de Amor

Misterio de Amor

Rápidamente lavé el florero, le puse agua fresca y limpia. Con poca gracia acomodé como pude el ramillete de flores. Cosas que pasan, pensé, al tiempo que apuré mis pasos para irme de allí. Era la hora de la siesta y no había nadie en el lugar.
El Arte de la Culinaria
La Gastronomía de Alto Nivel

La Gastronomía de Alto Nivel

La haute cuisine, o alta cocina, tiene sus raíces en Francia, específicamente en tiempos de la Revolución Francesa. En ella, cada chef busca de destacarse por la creatividad, la innovación y pasión en la elaboración de producciones excepcionales.
- Central -
La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo

La Pasión de Cristo se ve increíble, está repleta de planos que emulan las obras artísticas más importantes y se nota el amor de Gibson no sólo por el cine, sino por el material en que se basa. Como toda obra religiosa, siempre va a resultar divisoria.
Columnistas
Más Artículos