Columna
Fecha de Publicación:
Ciencia – Psicoanálisis – Religión
La Pregunta Sigue Siendo la Misma. ¿Ciencia o Religión?
Ciencia – Psicoanálisis – Religión

Sigmund Freud fue un ateo confeso y creció en una familia religiosa judía. Analizó el fenómeno religioso desde la perspectiva psicoanalítica.

Los trabajos donde expresa sus diferencias son Actos Obsesivos y Prácticas Religiosas en 1907 Totem y Tabú en 1913. El Porvenir de una Ilusión en 1927. Una Experiencia Religiosa en 1928. El Malestar en la Cultura en 1930, y tres ensayos escritos entre 1934 y 1938 que denomino Moisés Y el Monoteísmo.

Describió las diferentes amenazas que sufre el hombre a lo largo de su vida. Por la fragilidad de su cuerpo condenado a la decadencia y la aniquilación. A las fuerzas implacables del mundo exterior y el esfuerzo de encontrar un equilibrio. También en la relación con los otros y las distintas normas que regulan esos vínculos.

Ubicó al Totemismo como la primera forma en que se manifiesta la Religión en la Historia de la Humanidad. El hombre recurrió a la Religión creando Dioses, por la añoranza de un Padre. Una manera de obtener protección, debido a que el desamparo nos habita toda la vida.

Pero fabricar Dioses para obtener protección es una cuestión que queda en el campo de la Ilusión.

Además, la imagen del Padre y de Dios no está muy separada. Hizo una equivalencia entre los síntomas neuróticos y los fenómenos religiosos.

La Religión parece estar basada en la renuncia a determinados impulsos. No se trata como en la Neurosis de componentes sexuales, sino de algún monto de egoísmo o conductas antisociales,  aunque pueden incluirlas también.

Ubicó a la Neurosis como una religiosidad individual, y a la Religión como una Neurosis  Obsesiva universal. Porque los actos nacen como defensa contra la tentación, y como protección  de una desgracia esperada. A la conciencia de culpa de los Neuróticos Obsesivos corresponde a la de los hombres devotos. Y los rezos serian medidas de protección y defensa. Porque quien va a  una confesión busca el perdón de los pecados. En cambio en el Psicoanálisis no hay juicio. Hay una Ética, una interrogación sobre los actos. Una búsqueda de responsabilidad de todo lo que ocurre, excluyendo toda ilusión y engaño, pero buscando una salida que no sea ni el síntoma ni la  enfermedad.

El pensamiento dominante en los años que vivió el creador del Psicoanálisis fue el Positivismo y las Ciencias Naturales, en un contexto de gran desarrollo industrial. Estaba convencido del  triunfo de la Ciencia sobre la Religión.

Años después, Jacques Lacan, psiquiatra y psicoanalista, hizo aportes al Psicoanálisis  desde la lectura de Freud. Él pensaba que la Ciencia introduce elementos perturbadores en la vida de cada uno. En cambio la Religión es inagotable, le da sentido a todo y apacigua los corazones.

Hoy convivimos con un gran avance tecnológico y un descreimiento de las Instituciones que dejaron de funcionar como principios absolutos. La Política, la Familia, la Iglesia. Y por otra parte la aceptación de la Teoría y la Clínica Psicoanalítica nos hace pensar en un porvenir en expansión.

La pregunta sigue siendo la misma. ¿Ciencia o Religión?

Lic. Hugo Funes
M.N. 15067 

Temas
Comentarios
Dichos y Refranes
Aramos Dijo el Mosquito

Aramos Dijo el Mosquito

Ese “aramos” y El Coche y la Mosca reflejan la actitud de un enjambre de gente que con la pantomima de colaborar cree haber cumplido. Un zumbido que irrita. Un aguijón de falsos méritos que nos taladra con frecuencia.
Graffitis
501 y el Ausentismo Electoral

501 y el Ausentismo Electoral

Con la recuperación de la democracia en 1983, sólo se abstiene el 14% (triunfo de Alfonsín). Veinte años más tarde (presidenciales de abril de 2003) el ausentismos trepa al 22,4%, casi tantos votos como los que obtuvo Néstor Kirchner.
Hacete la Película
El Juego de Gerald

El Juego de Gerald

El Juego de Gerald s un gran ejemplo sobre esa excepción a la regla que reza: “el libro es mejor que la película”. Aquí el largometraje es mucho mejor, ejecutado con pericia y adaptado para convertir las debilidades que ostenta la novela en fortalezas.
Al Pie de la Letra
Helado Áspero

Helado Áspero

La rama de ese árbol en determinado momento se hizo tronco y la otra persona del otro lado de esa línea inalámbrica desapareció de la escena. Sólo quedábamos esa lengua áspera chorreada de cremas chocolatadas y mis ojos felinos.
Piedra Libre
Robo del Sable de San Martín

Robo del Sable de San Martín

“El pueblo no debe albergar ninguna preocupación: el corvo de San Martín será cuidado como si fuera el corazón de nuestras madres; Dios quiera que pronto podamos reintegrarlo a su merecido descanso.
Columnistas
Más Artículos