Tribuna Inclusiva
Fecha de Publicación:
Creación y la Aplicación de los Derechos Humanos
En Argentina la Constitución Nacional otorga jerarquía constitucional, asegurando su vigencia directa en los tribunales
Creación y la Aplicación de los Derechos Humanos

En la doctrina contemporánea se señala que el verdadero desafío de los Derechos Humanos no es su justificación filosófica sino su aplicación práctica: “El problema fundamental en nuestra época no es tanto fundamentar los derechos humanos, sino protegerlos”.

¿Cuál es la Idea de la Creación y la Aplicación de los Derechos Humanos?
La creación de los Derechos Humanos surge como una respuesta histórica a los abusos, violencias y desigualdades que han marcado a la humanidad, especialmente tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, representó un consenso internacional respecto a que la dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos debían ser reconocidas como la base de la libertad, la justicia y la paz mundial (Naciones Unidas, 1948).

Según Peces-Barba (1995, p. 34), la idea central de los Derechos Humanos es “garantizar a cada persona un mínimo invulnerable frente a los poderes del Estado y del mercado, asegurando condiciones de vida compatibles con la dignidad humana”. Este planteo demuestra que su creación no se limita a una declaración simbólica, sino a la necesidad de contar con un marco normativo vinculante que proteja de manera efectiva a los individuos frente a las vulneraciones de sus derechos fundamentales.

En la doctrina contemporánea, Bobbio (1991, p. 23) señala que el verdadero desafío de los Derechos Humanos no es su justificación filosófica sino su aplicación práctica: “El problema fundamental en nuestra época no es tanto fundamentar los derechos humanos, sino protegerlos”. En este sentido, la creación de los instrumentos internacionales —como la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)— responde a la urgencia de garantizar mecanismos de exigibilidad y reparación frente a violaciones concretas.

La aplicación de los Derechos Humanos se materializa a través de su incorporación en los sistemas jurídicos nacionales, regionales e internacionales. En Argentina, el artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional otorga jerarquía constitucional a los principales tratados internacionales de derechos humanos, asegurando su vigencia directa en los tribunales. Así, la idea de su aplicación es doble: por un lado, establecer un parámetro universal de dignidad y, por el otro, asegurar su operatividad real en la vida cotidiana de las personas, especialmente de los grupos más vulnerables, como las personas con discapacidad, quienes históricamente han sido objeto de exclusión y discriminación (Palacios, 2008, p. 56).

Como sostiene Ferrajoli (2001, p. 45), los Derechos Humanos deben entenderse como “límites al poder y garantías universales frente a toda forma de opresión”, lo que implica que su creación responde a una lógica de resistencia frente a las injusticias y su aplicación supone un compromiso permanente de los Estados para garantizar su eficacia.

En síntesis, la creación de los Derechos Humanos responde a una necesidad histórica de reconocimiento y universalidad, mientras que su aplicación se orienta a garantizar su efectividad concreta a través de normas, instituciones y políticas públicas. Ambos aspectos —creación y aplicación— son inseparables: no basta con enunciarlos, sino que se requiere su cumplimiento efectivo para asegurar la dignidad y la igualdad en la práctica social y jurídica.

Dra. Marcela Noemí Augier
Abogada.  Doctoranda en Discapacidad – Universidad Favaloro – Diplomada en Derechos Humanos y Discapacidad – OEA

Temas
Comentarios
Anécdotas
Biro y el Bolígrafo

Biro y el Bolígrafo

Si bien el Día del Inventor a nivel mundial se celebra el 9 de noviembre, desde el año 1990 y por iniciativa de la EAI (Escuela Argentina de Inventores), se festeja en la Argentina, el 29 de Septiembre en homenaje al nacimiento de Ladislao José Biro...
- Central -
El Operativo Cóndor: 2 de 2

El Operativo Cóndor: 2 de 2

El radio operador pudo comunicarse con Río Gallegos. “Misión cumplida: hemos aterrizado en las Malvinas y tenemos rehenes; no abandonaremos el lugar hasta que el gobernador inglés acepte que nos hallamos en nuestro suelo”.
Piedra Libre
El Operativo Cóndor: 1 de 2

El Operativo Cóndor: 1 de 2

Como el delito de piratería aérea no estaba tipificado en el Código Penal, la pena fue por delitos comunes. Ante la requisitoria judicial, cada uno de los del comando respondió: “Fui a las Malvinas a reafirmar nuestra soberanía”.
Lunfardo
El Habla Rasposa

El Habla Rasposa

Como ha señalado Gobello, el lunfardo fue menos hijo de la cárcel que de la inmigración: los términos traídos por la ola inmigratoria se enriquecieron aquí con otras voces nativas y el agregado de la creación local.
Personajes en el Tango
Amarroto, la Mortaja no Tiene Bolsillo

Amarroto, la Mortaja no Tiene Bolsillo

Son muy conocidas las fabulas como La Cigarra y la Hormiga o cuentos cuya moraleja enaltecen el ahorro y la previsión. El problema estriba en que los límites entre el ahorro y la necesidad compulsiva de guardar no siempre son claros.
Columnistas
Más Artículos