Rock
Fecha de Publicación:
El Acusticazo, en 1972, hizo historia
uno de los primeros festivales unplugged a nivel mundial, hoy tan de moda por estos días
El Acusticazo, en 1972, hizo historia

Sin saberlo, Daniel Ripoll, hombre siempre relacionado con el rock nacional, organizó uno de los primeros festivales unplugged a nivel mundial, hoy tan de moda por estos días.

En 1972 reunió a grandes artistas de la época para desplegar sobre el escenario del Gran Teatro Atlantic, que obviamente ya no existe, la nueva movida del folk local, con temática de la realidad nacional de la época

Hoy, en el barrio de Monserrat, en Av. Belgrano 1260 no hay una sala teatral, existe un edificio de departamentos, como una señal más del avance de la urbanización sobre la cultura.

El Acusticazo marcó para algunos participantes su debut discográfico y para otros fue, la reafirmación de su presencia dentro del naciente rock nacional.

El uso del sufijo Azo, no llegó como una casualidad, en los primeros años de los setenta, como en la década pasada, tuvo un gran significado para la juventud, ya sean estudiantes, intelectuales o trabajadores.

El sufijo le daba esa dimensión de grandeza, y “El Acusticazo”, sin dudas que lo logró. Para Litto Nebia: “fue el primer «Unplugged» del que se tenga memoria”.

Los artistas convocados no sabían de ante mano que de ese encuentro saldría a la luz un registro discográfico, y doble, para la sorpresa de muchos. Tanto fue así que el álbum “El Acusticazo” fue el primer disco en vivo del rock nacional.

Resulta que el sonidista del encuentro fue Juan Carlos Robles, más conocido como Robertone, un prócer del rock, que por gracia de su oído poco común, logró hacer de un show en vivo, un disco muy reconocido por los amanes de los primeros pasos de la música nacional.

Lista de Temas:

  1. Introducción: Lebón – Molinari.
  2. Abre el día – Gabriela.
  3. Rodando – Gabriela.
  4. Vamos Negro, Fuerza Negro – Litto Nebbia.
  5. Cuando – Miguel Pérez, Eugenio Pérez.
  6. Si vos sí, no. Si vos no, sí. – Carlos Daniel
  7. Cortar el viento. – Raúl Porchetto.
  8. Guilmar. – Miguel Krochik- Gregorio Fleicher.
  9. Hombres de hierro. León Gieco

Músicos:

  • Litto Nebbia / Voz, guitarra
  • Edelmiro Molinari / Guitarra
  • León Gieco / Voz, guitarra, armónica
  • Gabriela / Voz
  • David Lebon / Voz, guitarra
  • Raúl Porchetto / Voz, guitarra
  • Miguel y Eugenio / Voz, guitarras, flautas
  • Miguel Krochik / Voz, guitarra
  • Carlos Daniel / Voz, guitarra de 12 cuerdas
  • Petty / Guitarra
  • Domingo Cura / Bombos, percusión.
Temas
Comentarios
Al Pie de la Letra
Recital… y Ellas

Recital… y Ellas

Acto seguido se abalanzó sobre el chabón y le metió su zocotroco de puño en la cara a lo que el muchacho reaccionó y la trifulca desembocó en un revuelco sobre el pasto mientras la otra chica gritaba su desesperación ambivalente...
Literatura Iberoamericana
Tradiciones y Costumbres

Tradiciones y Costumbres

A medida que vamos creciendo y adquiriendo un juicio crítico, podemos armonizar o no con esas prácticas heredadas. Menos mal cuando los padres son tolerantes en cuanto a su ejercicio, pero las relaciones se complican cuando son fanáticos.
- Central -
Nuestro Primer Primero de Mayo

Nuestro Primer Primero de Mayo

Esa fecha la fijó la Segunda Internacional con sede en París, en 1889 para recordar a los Mártires de Chicago, un grupo de trabajadores que protagonizaron una huelga y fueron ejecutados por la justicia norteamericana en 1886.
Reflexiones de un Nuevo Día
Pre y Pro Como Prefijos

Pre y Pro Como Prefijos

Los conflictos no pueden ser evadidos, negados, ocultados, dejados de lado, muy por el contrario, los conflictos deben ser gestionados de forma pacífica, respetuosa y colaborando los protagonistas para hallar una solución mutuamente satisfactoria.
Semblanzas
Los Árboles y las Sombras Gringas

Los Árboles y las Sombras Gringas

El historiador e investigador argentino Carlos Moncaut -erudito en la flora argentina - relata hechos tan apasionantes como novedosos , que permiten imaginar la transformación que se vivió nuestra región, y su paulatina forestación.
Columnistas
Más Artículos