Cancionero
Fecha de Publicación:
Cancionero Federal: Felipe Varela – 3 de 3
Estanciero en La Rioja y coronel del ejército del Chacho, había participado en las montoneras de este último hasta su muerte
Cancionero Federal: Felipe Varela – 3 de 3

Cancionero de Felipe Varela
Felipe Varela, estanciero en La Rioja y coronel del ejército del Chacho, había participado en las montoneras de este último hasta su muerte, en 1863.  Durante su exilio en Chile se vinculó con la Unión Americana comprendiendo que “las secciones aisladas de América serán siempre entidades políticas insignificantes (…) unidas se bastarán a sí mismas para la defensa de su autonomía e independencia”.

Al enterarse del tratado de la triple Alianza decide cruzar la cordillera para pelear, junto con emigrados argentinos y algunos chilenos, que suman alrededor de 200, contra el gobierno nacional de Mitre. Su propósito era continuar la lucha del Chacho.

Inmediatamente, el 6 de diciembre de 1866, lanza su proclama. En ella afirma: “Desde que aquél (Mitre) usurpó el gobierno de la nación, el monopolio de los tesoros públicos y la absorción de las rentas provinciales vinieron a ser patrimonio de los porteños, condenando a los provincianos a cederles hasta el pan que le reservara para sus hijos (…) Esta es la política de Mitre”.

A pesar de que el gobierno de Mitre no quiere dar mayor trascendencia al resurgimiento de la guerrilla del Noroeste, para circunscribir la insurrección, él mismo abandona el frente del Paraguay con 3.500 hombres para controlar la situación interna. Pero ya Varela cuenta con 4.000 hombres detrás de su bandera: “¡Federación o muerte! ¡Viva la Unión Americana! ¡Viva el ilustre Capitán General Urquiza! ¡Abajo los negreros traidores a la patria!”. También Varela, como el Chacho unos años antes, esperará que Urquiza se ponga a la cabeza de la insurrección, mientras en éste pesaban los intereses que lo ligaban al Banco de Londres y a la continuación de la Guerra con el Paraguay. En nada coincidirá su pensamiento con “nuestro programa es la práctica estricta de la constitución jurada y el orden común, la paz y amistad con el Paraguay”.

La proclama de Varela era clara. Sabe a quién esconden los enemigos visibles: al Imperio Británico que, en sutil maniobra, tiende a hacer depender económicamente a todo el continente sudamericano de él y conseguir así importantísimas ganancias. Por eso dice: “¡Compatriotas a las armas!… es el grito que se arranca del corazón de todos los buenos argentinos. ¡Abajo los infractores de la ley! ¡Abajo los traidores a la patria! ¡Abajo los mercaderes de cruces en la Uruguayana, a precio de oro, de lágrimas y de sangre argentina y oriental! ¡Atrás los usurpadores de las rentas y derechos de las provincias, en beneficio de un pueblo vano, déspota e indolente!”.

Pero, a pesar del apoyo de los pueblos de las provincias, el poder de las montoneras era muy inferior: con sus lanzas no podían enfrentar las nuevas armas que poseían los Paunero, los Arredondo o los Taboada.

Un duro golpe es para Varela la batalla del Pozo de Vargas, en abril de 1867. Los nacionales después de largas horas de combate lo obligan a retirarse con sus tropas maltrechas. Sin embargo, no obstante el desastre sufrido, pocos meses después se encuentra en condiciones de tomar Salta con mil de sus hombres. La ciudad estuvo en su poder durante unas pocas horas y, aunque mucho se ha mencionado el atropello de la montonera, nadie pudo atestiguar el saqueo. Finalmente, Varela se dirige a Jujuy, seguido de cerca por Navarro, del ejército mitrista, y se ve obligado a refugiarse en Bolivia.

En 1868, al enterarse del asesinato de Aurelio Zalazar, vuelve Varela con sus gauchos. Pero es vencido y debe exiliarse definitivamente en Chile, adonde marcha enfermo y con una veintena de hombres. Muere en Copiapó el 4 de junio de 1870. La repatriación de sus restos se efectuó en febrero de 1974.

“¡Compatriotas nacionalistas! El campo de la lid nos mostrará el enemigo; allá os invita a recoger los laureles del triunfo o la muerte, vuestro coronel y amigo, Felipe Varela”. Estas eran las últimas palabras de su proclama.

Felipe Varela y sus Compañeros de Lucha

Dicen que Varela Viene

Dicen que Varela viene
con su infantería riflera
a cortarle la otra oreja
a ese pilón de Paunero

Dicen que Varela viene
levantando polvareda,
y don Juan viene detrás
como flor de primavera.
Dicen que don Juan se viene
con toda la chilenada.
Empezaron los salvajes
a ganarse en la Rinconada.
¿Veis aquello que relumbra
en la esquina de la plaza?
El cuello de los salvajes
que se derriten de grasa.
¿Veis aquello que relumbra
debajo de aquella mesa?
Los ojos de los salvajes
que están haciendo promesas.

El general Wenceslao Paunero fue nombrado interventor federal en Mendoza por Marcos Paz, vicepresidente de la República a cargo del poder ejecutivo, pues Mitre se encontraba en la Guerra el Paraguay. En Mendoza había estallado una revolución que se definía como federal y que alarma a gobernadores liberales de las provincias limítrofes: San Juan, San Luis y La Rioja. En los versos hay también una referencia a Juan Sáa, que regresa de Chile para unirse a los revolucionarios de Cuyo. Sáa derrota a Paunero y ocupa luego el gobierno de San Luis. En la Rinconada del Pocito, el 5 de enero de 1867, el ejército que respondía al gobierno nacional es derrotado por Videla, que operaría más tared sobre San Juan.

¡Viva el General Varela!

¡Viva el general Varela
por ser un jefe de honor!
¡Que vivan sus oficiales!
¡Viva la Federación!

La República Argentina
siempre ha sido hostilizada
porque los que gobernaban
en su mala fe caminan.
Ahora el que viene encima
levantando su bandera, (1)
la gloria y la primavera
florecen por los caminos.
Gritemos los argentinos:
¡Viva el general Varela!

Los hombres que han gobernado
no son los inteligentes,
porque al que bien se ha portado,
lo han marchado al contingente.
Nada vale ser prudente
ni amistoso en la ocasión,
el pobre con más razón,
porque ni razones tiene.
Hoy Varela nos conviene
por ser un jefe de honor.

En Córdoba se ha ganado,
San Luis, Mendoza y San Juan,
sólo falta Tucumán,
pero está desamparado. (2)
Campos solito ha quedado, (3)
muriendo en sus propios males,
estos son actos formales
de verse desprotegido.

¡Viva el jefe que ha venido!
¡Que vivan sus oficiales!
Es pretensión de un Varela
que ha venido en feliz día
a sacarnos de la anarquía
levantando su bandera.

Unirse con la chilena,
para hacer su pretensión,
y hacer la constitución
con la república hermana, (4)
y en esa paz soberana,
¡Viva la Federación!

1) Felipe Varela se encontraba en Chile en 1866 y, al enterarse del tratado de la Triple Alianza, decide deshacerse de sus bienes y armar a un grupo de hombres, integrado por argentinos y chilenos que creían como él en la Unión Americana. Cruza la cordillera y dirige a sus compatriotas la famosa proclama. El cantar muestra cuáles eran las expectativas del pueblo al enterarse del suceso.
2) Se refiere a la revolución de los “colorados” en Mendoza que se extendió, rápidamente, a las provincias limítrofes.
3) Es probable que se trate del entonces ministro del gobierno en Tucumán, José M. Campos.
4) ”Nuestro programa es (…) el orden común, la paz y la amistad con el Paraguay y la unión con las demás repúblicas americanas”, dice Varela en la proclama de 1866.

Lancero Federal

Viva la Patria Argentina

¡Viva la patria Argentina!
¡Viva el Cabildo mayor!
¡Viva el general Varela,
hombre de tanto valor!

El miércoles por la mañana
¡Viva el general Varela!
una espada en cada mano,
en una ¡Viva la Patria!
en la otra ¡Muera el tirano!

Yo haré que del cielo baje
agua para sus tinajas,
para que tome Varela
con todos los de su casa.
¡Viva la Patria Argentina!
¡Mueras los hombres tiranos!

Viva el general Varela
con sus leyes en las manos.

Temas
Comentarios
Costumbres
El Cubanito

El Cubanito

No obstante, como prueba que la golosina artesanal sigue viva, la ciudad bonaerense de Bahía Blanca celebra anualmente la Fiesta del Cubanito. Se trata de un encuentro de emprendedores vinculados a la fabricación de golosinas y otros productos similares.
- Central -
El Último Experimento de la FIFA

El Último Experimento de la FIFA

Está visto que el Fútbol de la mano de Infantino, fue para el lado de los intereses árabes (léase países petroleros) y también los intereses norteamericanos, sobre todo después de la gran reforma que se hizo en la entidad a causa del FIFA gate.
Dichos y Refranes
Barriga Llena, Corazón Contento

Barriga Llena, Corazón Contento

Porqué negar que una comida rica nos provoca contentura, y entonces, cabe la pregunta dolorosa ¿el hambre se emparenta con la tristeza? Si, desde varios aspectos de la sensibilidad humana es probable esa premisa.
El Arte de la Culinaria
Hummus Sorprendente

Hummus Sorprendente

Si realmente se desea sorprender a la familia, amigos e invitados con un acompañamiento diferente para el asado, podemos hacer un snack saludable de “hummus”, que resulta ideal compartir ese bello momento del día.
Literatura Iberoamericana
Construyendo Puentes

Construyendo Puentes

Sin prisa, pero sin pausa alguna, vivamos el hoy, siempre teniendo como meta mirar al horizonte y seguir avanzando; dejando atrás todo aquello que nos sujeta y nos ata al pasado... Aceptemos vivir felices para siempre; con alegría y paz en cada momento.
Columnistas
Más Artículos