Filetes Porteños
Fecha de Publicación:
Fileteado: De la Prohibición, a Ser Patrimonio de la Unesco
Memo Caviglia afirma que una decoración en un vehículos, vidriera o mural, es “un arte en sí mismo, el filete en es una obra de arte”
Fileteado: De la Prohibición, a Ser Patrimonio de la Unesco

En 1975, la Secretaría de Transporte y Obras Públicas prohibió el fileteado en todas las unidades de colectivos que dependían de ella.

El argumento fue que se impedía la clara lectura del trayecto de las diferentes líneas, algo así como una contaminación visual.

Varios artistas dedicados al fileteado en este transporte público. se quedaron sin su fuente de trabajo. Esto hizo que se abriera otro sector para recibir este arte porteño, se pasó de las carrocerías de colectivos a las vidrieras de todo tipo de negocio. La resistencia de estos artistas, que no querían que su obra solo quede en una tela sobre un atril, provocó una nueva estética para Buenos Aires, sobre todo en los barrios: San Telmo, La Boca y Mataderos.

Pero el reconocimiento al fileteado y a sus pintores llegó en 2015. El arte del fileteado porteño fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda de la Unesco.

¿Qué viene a ser esto? Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, son todas aquellas formas de arte, las costumbres, las tradiciones y los ámbitos que identifican y definen el modo de vivir de una sociedad.

El filete es un arte pictórico nacido en Buenos Aires, algunos creen que esto viene de Italia o de algún otro país europeo,  pero es algo que surgió acá,  producto  de las olas de emigración que llegaron al país a fines del siglo XlX, así como el tango, el filete identifica a Buenos Aires.

Este estilo de pintura se creó en la zona portuaria, que era frecuentada por carros de reparto tirados por caballos, a comienzos del siglo XX. En esos vehículos se aplicaron los primeros diseños con las ideas de inmigrantes italianos, franceses, británicos y otros. Aunque hay artistas que se mantienen en la vereda de lo tradicional, hoy los lienzos van cambiando y también los objetos que se dibujan. Se intervienen bicicletas, termos para el mate, guitarras, celulares, notebooks, muebles y hasta murales. La tradición se mantuvo durante décadas y con este nombramiento se espera que se la valore aún más.

El reconocido Memo Caviglia afirma que una decoración en un vehículo , vidriera o mural, es “un arte en sí mismo, el filete en es una obra de arte”.

A partir de esta declaración el Gobierno de la Ciudad debió asumir el compromiso de adoptar una serie de medidas de salvaguarda que serán evaluadas por la Unesco todos los años. De esta forma se garantizará que el reconocimiento no sólo quede en eso, sino también en acciones concretas para proteger a la actividad y al trabajo de los fileteadores.

Hoy en día la situación cambió y el fileteado regresó con creces. Hasta existe un día para celebrar el fileteado: el 14 de septiembre, día que conmemora la primera exposición de fileteado en Buenos Aires.

Temas
Comentarios
Personajes en el Tango
Chabón

Chabón

Entre los valores orilleros, la astucia, aunque fuera cultivada con malas artes, estaba mejor vista que la honestidad, si esta traía aparejada lentitud en la supervivencia u otra característica que implicara desventaja en la lucha por la vida, era un Chabón.
Galería de Arte
Un Grito Sabio en la Selva

Un Grito Sabio en la Selva

Su obra está construida con una contundencia visual que supera la bidimensionalidad. Cómo un combate en el medio de la selva, se abrazan en una lucha cuerpo a cuerpo, la pasión salvaje con el pensamiento fino.
Cánticos Populares
Canto a la Libertad

Canto a la Libertad

Voces que riman con libertad, voces que son de derecho inalienable, voces impostergables, sin retorno. Van y van y van, de boca en boca, de mente en mente, de idea en idea, de mano en mano para romper cadenas de viejos patriarcados.
Miscelaneas
Di Giovanni y el Anarquismo Expropiador

Di Giovanni y el Anarquismo Expropiador

El 1 de febrero de 1931 el anarquista italiano Severino Di Giovanni detenido en la Penitenciaría Nacional, se enfrentó al pelotón de fusilamiento. Se negó a que le vendaran los ojos y recibió las balas gritando “viva la anarquía”.
Libros
Es Posible Desarrollar la Resiliencia

Es Posible Desarrollar la Resiliencia

La novela Los Rostros de la Verdad, es un thriller psicológico en donde ratifica la destreza y aguda percepción que posee en temáticas presentadas con una “fresca sutileza” y que con el tiempo carcome hasta los tuétanos nuestro paso existencial.
Columnistas
Más Artículos